El futuro de la integración norteamericana y la participación de las pymes en las cadenas globales de valor 

29 agosto, 2022 • Artículos, Norteamérica, PJ Comexi, Portada • Vistas: 2182

Miranda Partners

logo fal N enePedro de la Rosa Herrera y Bernardo De Luna Ruiz

Agosto 2022

Una colaboración del Programa de Jóvenes del Comexi

La entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el 1 de julio de 2020, reforzó y modernizó los cimientos fundados por su predecesor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y ha permitido a sus tres socios profundizar su integración productiva. Durante 26 años, el TLCAN sentó las bases para que Canadá, Estados Unidos y México construyeran cadenas de suministro y una plataforma industrial común mediante la cual producen juntos para competir globalmente.

Para poner en contexto la importancia de este acuerdo, basta recordar cómo en 1980 las principales exportaciones de México se concentraban en productos agroindustriales y derivados del petróleo y carbón, cuya producción supone un bajo valor agregado. En cambio, las principales exportaciones de México en la actualidad, se enfocan en manufacturas industriales de mayor valor agregado, como los vehículos, los electrónicos o la maquinaria industrial, que además forman parte de cadenas de suministro integradas en la región de Norteamérica.

El recién celebrado segundo aniversario del T-MEC, presenta una oportunidad histórica para pensar en el futuro de la integración comercial norteamericana, que si bien ha sido exitosa y benéfica para los tres países, en adelante debe hacer énfasis en incorporar a más empresas a las cadenas regionales de valor, particularmente las pequeñas y medianas, que, al ser la base de la estructura productiva de los países, guardan un inmenso potencial para aportar al desarrollo.

El papel de las pymes y los potenciales beneficios de su internacionalización

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental en las economías emergentes, puesto que concentran gran parte de la población ocupada y aportan significativamente al ingreso de las familias y el gobierno, consecuentemente al consumo y al gasto público. Por ello, fomentar su desarrollo e impulsar su participación en los mercados internacionales podría traer múltiples beneficios tanto a nivel micro como macro.

Para contextualizar, en México hay 4.2 millones de establecimientos comerciales contabilizados. De estos, 99.8% son micro, pequeñas y medianas empresas, que en conjunto son responsables de alrededor de 74% de los empleos y 42% del PIB, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En contraste, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo 5% de las pymes exportan, y aquellas que lo hacen, representan el 5% del valor de las exportaciones mundiales de México, que en 2021 ascendieron a 495 000 millones de dólares. En términos relativos, para el resto de los socios del T-MEC esta proporción se ubica en 30%, en tanto el promedio de los países de la OCDE es cercano al 40%.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental en las economías emergentes, puesto que concentran gran parte de la población ocupada y aportan significativamente al ingreso de las familias y el gobierno, consecuentemente al consumo y al gasto público.

A nivel micro, las pymes que participan en el comercio internacional y en las cadenas globales de valor, logran diversificar sus canales de venta, así como un mayor acceso a tecnología, conocimiento, capacidades y financiamiento internacional, que a su vez les permite mejorar su dinámica productiva e incrementar sus niveles de ingresos, productividad y empleo. De acuerdo con la CEPAL, el ingreso promedio anual derivado de las exportaciones de las pymes mexicanas es cercano a los 500 000 dólares. En contraste, el ingreso total promedio de las pymes con al menos 5 años operando no supera los 25 000 dólares.

A nivel macro, crear ecosistemas en los que se entrelace la inversión extranjera directa con la proveeduría interna, de la mano de las pymes, maximizaría la derrama económica generada por la inversión extranjera, lo cual aportaría positivamente al desarrollo de las regiones y comunidades receptoras, generando a su vez más empleos y mayores ingresos para las familias y el gobierno.

En este sentido, el potencial que hay en México para incrementar la participación de las pymes en los mercados globales es significativo. De acuerdo con el INEGI, más de una tercera parte de las pymes que no exportan (34.8%), declararon como una de las razones la falta de información, lo cual abre la puerta para aprovechar mecanismos institucionales y encaminar políticas públicas hacia su integración en las cadenas globales de valor, particularmente de Norteamérica.

Retos para acceder a los mercados globales

Las pymes enfrentan diversos obstáculos cuando buscan incorporarse a las cadenas globales de valor, los cuales varían según el sector o segmento de la cadena del que se trate. Algunos de los retos más comunes son las discrepancias regulatorias, la baja vinculación, el bajo acceso a fuentes de financiamiento y el rezago tecnológico. 

Discrepancias regulatorias

Cuando existen grandes diferencias en el marco normativo de dos países, su cumplimiento se vuelve complejo y costoso, ya sea por duplicidad de requerimientos o bien por agregar una cantidad significativa de obligaciones regulatorias a las de su país de origen. En algunos casos, las empresas se ven obligadas a modificar sus procesos productivos para cumplir con los estándares y las regulaciones de los países a los que quieren llegar. Estas regulaciones pueden tener un efecto desproporcionado sobre las pymes y ponerlas en desventaja frente a las grandes empresas que tienen mayor capacidad para identificar y cumplir con requisitos complejos y costosos.

Baja vinculación

Por su tamaño, las pymes cuentan con un poder de negociación limitado ante proveedores, distribuidores y clientes, lo cual merma su capacidad de colocar sus productos a precios competitivos. Caso contrario, gracias a su alto volumen de producción, las grandes empresas cuentan con un mayor poder de compra y gozan de acceso a diversos proveedores y canales de distribución, lo que les da una ventaja significativa sobre las pymes.

Financiamiento

El acceso limitado a créditos bancarios a tasas competitivas, impide a las pymes expandir su capacidad productiva, y, por ende, restringe sus oportunidades de importar los bienes intermedios que necesitan para producir y posteriormente exportar sus productos terminados.

Rezago tecnológico

La falta de infraestructura y capacitación son factores que reducen el acceso de las pymes a las innovaciones tecnológicas, lo cual les impide acceder a nuevos canales de venta y gestión empresarial, eficientar sus procesos productivos y reducir sus costos.  

Oportunidades institucionales 

Con la entrada en vigor del T-MEC se modernizaron las disposiciones del TLCAN y se crearon diez nuevos capítulos en disciplinas como pymes, comercio electrónico y buenas prácticas regulatorias, por mencionar algunos. Estas disposiciones conforman un andamiaje institucional del cual pueden apalancarse gobiernos y sector privado para fomentar la inclusión de las pymes en el comercio internacional mediante la cooperación, permitiéndoles aprovechar los beneficios de la economía digital y competir en el entorno internacional.

Como ejemplo, el capítulo 25 del T-MEC, referente a las pymes, provee una plataforma de cooperación e intercambio de información entre los tres socios, cuyo objetivo específico consiste en incorporarlas de manera exitosa en las cadenas de suministro regionales. En el marco de este capítulo, cada año se lleva a cabo el Diálogo Pyme como un foro trilateral que reúne a gobiernos, empresas y academia para identificar oportunidades de colaboración y formular políticas que permitan hacer frente a los obstáculos que frenan la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, las disposiciones del capítulo 28, referente a buenas prácticas regulatorias, abren la puerta para que los signatarios evalúen el impacto que tienen sus regulaciones sobre las pymes y propongan acciones para minimizar sus efectos, sin dejar de cumplir con sus objetivos de política pública. Otras disposiciones en materia de comercio digital y De Minimis, garantizan el acceso preferencial de mercancías y brindan una oportunidad sin precedentes para impulsar el crecimiento del comercio electrónico en la región. 

Comentarios finales

Desde hace 28 años, Canadá, Estados Unidos y México han desarrollado una plataforma productiva compartida que, mediante complejas cadenas de valor, ha aportado significativamente al crecimiento y competitividad de la región. Con miras hacia el futuro, los socios del T-MEC deben enfocar sus esfuerzos en resolver los retos que enfrentan las pymes que buscan internacionalizarse, formulando políticas para vincular la inversión extranjera y la proveeduría interna. En este sentido, el T-MEC ofrece herramientas que se pueden aprovechar en el corto y largo plazo desde el gobierno y el sector privado para generar una política regional que permita expandir los beneficios del libre comercio entre más regiones, haciendo énfasis en las pymes.

PEDRO DE LA ROSA HERRERA es licenciado en Economía, especializado en política comercial y desarrollo, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Coordinador de Inteligencia Económica en la Oficina para la Implementación del T-MEC en Washington, D.C. Sígalo en Twitter en @PedroDLRH. BERNARDO DE LUNA RUIZ es licenciado en Economía, especializado en comercio internacional y política regulatoria, por la UNAM. Es Asesor Económico en la Oficina para la Implementación del T-MEC en Washington, D.C. Sígalo en Twitter en @BernardoDeLuna.

Tags:, , ,

One Response to El futuro de la integración norteamericana y la participación de las pymes en las cadenas globales de valor 

  1. Muy bien, aunque faltan Lcun citas por ejemplo en la parte de cuántas pymes hay en México estadísticas como por ejemplo las empresas que se consideran pymes dices que se exportaron 500,oo0.cuando.se menciona hace 25 años en las conclusiones de dónde salió este dato.si el para publicarlo en Washington y ya lo publicaste. o es para que lo lean en Inglaterra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…