La diplomacia del papa Francisco

17 julio, 2017 • Artículos, Asuntos globales, Europa, Latinoamérica, Norteamérica, Portada • Vistas: 12171

Nuevo número de Foreign Affairs Latinoamérica

 Jordi Bacaria Colom

Julio 2017

La crisis política y económica en Venezuela -y sus consecuencias- es tan preocupante y de tal impacto en Latinoamérica y en el mundo que requiere una solución. La comunidad internacional ya se ha manifestado en contra del intento de acabar con el sistema parlamentario mediante una decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por el Ejecutivo, la ruptura del sistema democrático y la violación de los derechos humanos. Venezuela es formalmente una democracia en la que hay presos políticos y políticos presos: una democracia formal en la que se convoca una Asamblea Constituyente de personas afines a la presidencia para dejar sin funciones a la Asamblea Nacional, un poder legislativo legítimo con mayoría opositora al Ejecutivo.

En Diálogo Ñ, se analiza la situación en Venezuela. Para Carlos A. Romero solo hay dos opciones: o se profundiza el régimen iliberal del chavismo o se inicia una transición. Venezuela se encuentra cerca del fin de un ciclo histórico: el de los gobiernos que quisieron enterrar la democracia representativa y se enfrentan al personalismo, la informalidad y la falta de crecimiento económico. El fracaso de las iniciativas para promover el diálogo ha guiado a la oposición a la calle, y al régimen, a la represión. Hay parálisis política y económica, y riesgo de una intervención del ejército. María Elena Lorenzini explica en su ensayo los dos intentos de diálogo con mediación internacional en 2016 y su fracaso porque el gobierno incumplió los acuerdos: liberación de presos, elecciones regionales y convocatoria de un referendo revocatorio del mandato presidencial. En 2017, suspendido el diálogo, con muertos y detenidos en manifestaciones contrarias a Maduro, las respuestas oficiales fueron las decisiones del TSJ y la convocatoria a formar una Asamblea Constituyente. La autora expone con detalle las acciones y las declaraciones de distintos organismos internacionales, organismos multilaterales y Estados a favor de que vuelva la normalidad democrática al país, así como de los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe que apoyan las acciones antidemocráticas de Maduro. En conclusión, Lorenzini plantea cuatro posibles salidas para recuperar la democracia en Venezuela.

Por otra parte, este número está dedicado a la diplomacia del papa Francisco. Su actividad diplomática se ha manifestado en distintos frentes. En los artículos incluidos se desvelan los claroscuros de esa diplomacia, así como los apoyos y las críticas que ha recibido en la misma comunidad católica.

Andrés Beltramo recuerda la frase acuñada por Francisco, la «diplomacia de los pequeños pasos», y escribe sobre un Papa de acción, un participante del tablero mundial con una inclinación por las periferias, más que por las grandes potencias. En diciembre de 2014, se anunció el «deshielo» entre Raúl Castro y Barack Obama, mediado por Francisco, que inició el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. En noviembre de 2015, el fin de la guerra civil en la República Centroafricana coincidió con un viaje apostólico. Beltramo repasa y analiza la sucesión de iniciativas diplomáticas de Francisco, aunque, como apunta, no todas fueron éxitos ni todas fueron bien recibidas. Como señala el autor, en el Vaticano habita un hombre que puede dirimir conflictos y marcar tendencias mundiales.

Patricia Barquet se remonta a los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI para profundizar en el «poder blando» del pontificado de Francisco, que surge de la congruencia entre la liturgia y sus acciones, lo que le otorga una gran aceptación y proyección internacional. Su agenda internacional se divide en tres grandes rubros: como misionero, con el objetivo de tener un acercamiento ecuménico con otras religiones; como diplomático tradicional de buenos oficios, y como promotor de temas de desarrollo y protección al ambiente.

Edward G. Stafford se centra en el papel del Vaticano en el restablecimiento de relaciones formales entre Cuba y Estados Unidos, en una combinación de visibilidad y métodos habituales (confidencialidad, negociaciones secretas) de la diplomacia vaticana, con el énfasis de Francisco en el diálogo, el encuentro y la motivación de la difusión del Evangelio. El papel cumplido por el Vaticano en la liberación por razones humanitarias de Alan Gross, encarcelado en Cuba, fue decisivo para el intercambio de tres agentes de la inteligencia cubana detenidos en Estados Unidos. Aunque desde hace tiempo el Vaticano intenta establecer relaciones fluidas con Cuba, con el papa Francisco estas relaciones entraron en una nueva etapa.

La Habana, en febrero de 2016, también fue lugar de encuentro entre el papa Francisco y el patriarca Cirilo de Moscú. En la breve reunión, buscada desde 2014 por el Vaticano dado el peso demográfico que representan los ortodoxos rusos en comparación con los miembros del Patriarcado de Constantinopla y dada la estrecha relación de la Iglesia Ortodoxa Rusa y el Kremlin, se abordaron diversos asuntos, que son la materia del artículo de Jean Meyer sobre las relaciones entre las iglesias católica y ortodoxa, desde la persecución de los cristianos en África y el Medio Oriente hasta los nexos entre ambas iglesias y la división entre los creyentes ortodoxos en Ucrania por el conflicto con Rusia. La firma del documento acordado en el encuentro -como explica Meyer- hizo arreciar las críticas a Francisco por colocarse del lado de la posición rusa conservadora y antioccidental.

Pedro Cobo se adentra en la controversia que discute si Francisco ha cambiado la doctrina tradicional católica acerca de la homosexualidad, y concluye que, lejos de cambiarla, la ha revalidado. El debate surgió por la respuesta del Papa a un periodista: «¿Quién soy yo para juzgar a un homosexual?», y desembocó en acusaciones de conjuras vaticanas con implicaciones ideológicas de alcance internacional entre progresistas y ortodoxos católicos.

Mariano Turzi se pregunta sobre la argentinidad de Francisco a la luz de sus viajes y relaciones internacionales, y responde que su misión como vicario de Cristo en la Tierra no le permite asumir parcialidades políticas ni preferencias nacionalistas. Esto no es tan fácil, si se compara con otros pontificados o se infieren las posiciones políticas de Francisco asociadas al peronismo y su posible enfrentamiento con Mauricio Macri.

 Reuters-Alessandra Tarantino

Continuamos este número con un apartado especial dedicado a la era de Donald Trump. En cinco artículos se examinan aspectos cruciales de las políticas exterior y comercial del nuevo gobierno. G. John Ikenberry analiza el posible fin del orden liberal, cuya principal amenaza llega de Estados Unidos, hasta ahora su primer defensor. En la misma línea abunda Stewart M. Patrick, para quien Trump, al pretender sacar pequeñas ventajas para Estados Unidos, pone en riesgo todo el orden occidental, ya que sus acciones en contra del tratado nuclear con Irán o del acuerdo del cambio climático de París, así como sus intentos de deshacer acuerdos comerciales o imponer aranceles a China, pueden desencadenar fuerzas que no están bajo su control. Contrariamente al objetivo perseguido, Estados Unidos podría quedar más vulnerable al perder aliados y socios. Dana H. Allin y Steven N. Simon se ocupan de la perspectiva de Trump en el conflicto entre israelíes y palestinos. A diferencia de los presidentes anteriores, Trump está a favor de las posiciones más conservadoras del gobierno de Israel, que defienden la expansión de los asentamientos, y renuncia a la solución de los dos Estados. Por otro lado, John Delury analiza la amenaza de Corea del Norte por la posibilidad de que fabrique misiles de largo alcance. Delury quien explica dos posiciones enfrentadas en Estados Unidos: la de sancionar e incluso atacar a Corea del Norte y la de pacificar la península de Corea haciendo sentir más seguro al régimen de Kim Jong-un, en lugar de tratar de debilitarlo. Para esto deberían empezar conversaciones extraoficiales con el fin de llegar a un acuerdo nuclear. Por último, pero no menos importante, en el capítulo del comercio, Douglas A. Irwin explica por qué la política comercial y el nacionalismo económico de Trump pueden resultar contraproducentes. Culpar al libre comercio de la situación económica actual es un error, y ahora unas medidas proteccionistas serían más perjudiciales que en la década de 1980, además de que significarían una violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio. El proteccionismo engendra proteccionismo, y la reparación de los daños puede tardar décadas.

La sección Mundo inicia con tres artículos sobre Latinoamérica. Socorro Flores Liera explica los avances de la Alianza del Pacífico que, desde su creación en 2011, ha conseguido afianzarse como el mecanismo de integración más dinámico, eficaz y vanguardista en América Latina y el Caribe.

La corrupción en Brasil ha dado un nuevo giro cuando en mayo se levantaron denuncias contra el presidente Michel Temer. Brian Winter aborda la historia reciente de la corrupción en ese país. Compara algunos Estados latinoamericanos y pone como ejemplo de austeridad e integridad al papa Francisco, que pidió al Vaticano operar con «transparencia absoluta». En el último artículo de este grupo, Simone Lucatello analiza la ayuda humanitaria en Latinoamérica y el Caribe, así como los nuevos mecanismos de reacción en casos de desastre, a la luz de la primera Cumbre Mundial Humanitaria realizada por la Organización de las Naciones Unidas en mayo de 2016 en Estambul.

Reuters-Darren-Staples

Europa es el asunto de tres artículos sobre sendos temas del momento actual: las consecuencias del brexit de Matthias Matthijs, la seguridad de Europa de David Omand y el nuevo papel mundial de Alemania de Frank-Walter Steinmeier. Matthijs repasa la historia de la Unión Europea hasta llegar a la constitución del mercado único, que desde el punto de la competencia y la movilidad supera en muchos casos al de Estados Unidos, pero los Estados han perdido el control interno y las regulaciones de la Unión Europea entran en conflicto con los intereses nacionales, de modo que se corre el riesgo de que se desintegre. La solución que postula el autor es mejorar la integración y aumentar el liderazgo de Alemania. En lo que se refiere a la seguridad, los atentados en Europa han puesto en evidencia las fallas del sistema antiterrorista. Para hacer frente a la amenaza, se necesita una mayor cooperación entre los Estados y las reformas de los sistemas de inteligencia. Steinmeier, que fue Canciller de Alemania hasta enero de 2017, presenta un examen detallado de la política exterior y el papel que debe cumplir Alemania en el contexto mundial, y concluye que mientras la Unión Europea no adquiera mayor peso en el escenario mundial, Alemania hará cuanto sea posible por mantener su posición, en pro de los intereses de toda Europa.

Las actualidades de Asia remiten a Corea del Norte y al nuevo papel de China. Joshua Stanton, Sung-Yoon Lee y Bruce Klingner mantienen un enfoque beligerante hacia el gobierno de Pyongyang desde el punto de vista de la seguridad de Estados Unidos, y lo argumentan con un detallado análisis de los fracasos diplomáticos del pasado y del desafío nuclear de Corea del Norte. Por eso, como única vía de desnuclearización proponen que Estados Unidos emprenda una campaña implacable de subversión política y de aislamiento financiero, a la que se sume la presión de Beijing. China, como explica Jennifer Lind, está desconcertada por el cambio de estrategia de Estados Unidos con el gobierno de Trump. Por su parte, Washington ve con recelo la modernización del ejército chino y sus políticas agresivas en los mares de China Oriental y Meridional. Las dos potencias buscan mantener la estabilidad del este de Asia.

No podemos concluir sin referirnos y condenar los asesinatos impunes de periodistas en México. La libertad de información está en riesgo, y con ello, la democracia y nuestra libertad. Por estos valores lucharon y por esto los asesinaron. Nuestras condolencias a las familias. Nos unimos a los reclamos: #NosEstánMatando #NiUnoMás #BastaYa.

JORDI BACARIA COLOM es director de Foreign Affairs Latinoamérica y director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). Sígalo en Twitter en @bacaria_jordi.

NOTA DEL EDITOR: Adquiera la nueva edición de Foreign Affairs Latinoamérica en el (55) 5628-4000 Ext. 3945 o suscríbase aquí.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…