Rusia y Ucrania: repercusiones para Latinoamérica

25 julio, 2022 • Artículos, Asuntos globales, Europa, Guerra Rusia-Ucrania, Latinoamérica, Medio Oriente, Portada • Vistas: 2887

Nuevo número de Foreign Affairs Latinoamérica

logo fal N eneJordi Bacaria Colom

Julio 2022

prtoada de la revista FAL 22-3

FAL

Todo indica que la guerra en Ucrania va a durar, lamentablemente, por lo que supone de pérdida de vidas humanas y todas sus consecuencias. De estas consecuencias no es ajena Latinoamérica, sea por la configuración de un nuevo orden internacional o la disrupción que impone por el momento la coalición de las dos grandes potencias autoritarias del mundo, China y Rusia, que solo puede debilitarse si entran en conflicto sus intereses particulares, pero que puede reforzarse si la estrategia es unirse contra Occidente. Latinoamérica forma parte del escenario, y quedará del lado de la cooperación o de la confrontación según el camino que tomen sus Estados, y en particular, la posición de Estados Unidos respecto de la Doctrina Monroe, pensada para contener la intervención de las potencias europeas en el continente y ahora recuperada para enfrentar a las nuevas potencias. Mientras Estados Unidos con Barack Obama planteó el “giro a Asia”, la respuesta es el giro de Eurasia hacia el resto del mundo.

Jorge Heine y Andrés Serbin analizan el dilema actual. El comunicado de Vladimir Putin y Xi Jinping del 4 de febrero de 2022, comoquiera que se interprete, es un punto de inflexión en las relaciones internacionales. Como dicen los autores, aunque el comunicado no alcanza a formalizar una alianza entre ambos países, sí indica que “las nuevas relaciones interestatales entre China y Rusia son superiores a las alianzas políticas y militares de la era de la Guerra Fría”, que la “amistad entre ambos Estados no tiene límites” y que “no hay áreas ‘prohibidas’ en materia de cooperación”. Pero enseguida explican que esta situación es fruto de acciones que se han venido dando desde el colapso de la Unión Soviética en 1991. Hay un conflicto entre el interés geoestratégico chino de largo plazo, que apuesta por una proyección internacional de China con Rusia desde Eurasia, y sus intereses económicos en el corto y mediano plazo en el marco de la interdependencia con Estados Unidos. Si los resultados de la guerra en Ucrania acentúan los alineamientos entre los principales actores del sistema internacional, asistiremos, a la larga, al surgimiento de un nuevo orden internacional cuyas características y reglas apenas comienzan a perfilarse.

Armando Chaguaceda y Adriana Boersner Herrera abordan la posición de Rusia en Latinoamérica, que ha cobrado relevancia geoestratégica para los objetivos que persigue la política exterior rusa desde principios del siglo XXI. En su concepción pragmática, Latinoamérica es parte del interés ruso por aumentar su presencia internacional y fomentar las relaciones comerciales con los mecanismos de integración comercial y política de la región. Los principales sectores latinoamericanos que atraen inversiones rusas son la explotación de recursos naturales, la tecnología de la información, la industria automotriz, la nuclear y la aeroespacial. Las principales inversiones de empresas rusas en la explotación de recursos naturales se dirigen a las minas de bauxita en Guyana, Jamaica y Perú, así como a los proyectos de Gazprom, Lukoil y Rosneft en Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba y Venezuela. Brasil y México son los mercados más importantes para Rusia, que importa azúcar de caña, soya, café, carnes y aparatos mecánicos de Brasil, así como automóviles, teléfonos, cerveza de malta y azúcar de México. Rusia sirvió también de alivio económico para Venezuela ante la presión de las sanciones económicas. Las relaciones de Rusia con Cuba y Nicaragua se han basado primordialmente en la necesidad de adquirir y modernizar armamento, y también Venezuela fue un comprador importante de armas rusas. El sustrato ideológico iliberal prima hoy en las agendas políticas de diversos gobiernos en Latinoamérica, especialmente los regímenes bolivarianos. Con ellos, Moscú ha logrado fortalecer una cooperación de signo autocrático que trasciende el vínculo comercial y las alianzas militares, y refuerza los lazos con los gobiernos de Nayib Bukele (El Salvador) y Jair Bolsonaro (Brasil).

FAL/Ángel Boligán

Para Carolina Urrego-Sandoval, Vladimir Rouvinski y Luis Fernando Vargas-Alzate, aunque las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Rusia por la guerra en Ucrania también influyen en Colombia, la región no es parte del eje central de los intereses rusos en el mundo. En el contexto colombiano, Rusia como actor extrahemisférico se ha convertido en una pieza clave para el análisis de las elecciones presidenciales de 2022, porque las políticas de Putin chocan con la política exterior y la política interna colombiana, en la medida en que se ha convertido en un aliado clave de Nicaragua y Venezuela en los momentos más difíciles de las tensiones entre Bogotá, Caracas y Managua. El nuevo gobierno colombiano deberá enfrentar los retos que plantea esta compleja situación, además de los múltiples desafíos de política nacional e internacional. Lo más importante es reconocer el creciente rechazo a la instrumentalización voluntaria de Colombia respecto de Estados Unidos y los esfuerzos significativos de muchos países de la región por reafirmar su autonomía.

Montserrat Arce analiza el tema de las sanciones por la guerra en Ucrania y sus efectos. En el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas se estipulan las medidas que el Consejo de Seguridad puede tomar en caso de amenazas a la paz o actos de agresión. La Carta habla de medidas y no de sanciones, aunque el término “sanciones” se utiliza en la práctica para referirse a los instrumentos que pueden emplearse para restablecer la legalidad tras la violación de una norma jurídica internacional. Estas medidas pueden ser aplicadas de manera multilateral a partir de las decisiones del Consejo de Seguridad u otros organismos internacionales, o individualmente por el Estado perjudicado u otros Estados que tengan un interés. Las sanciones relacionadas con el conflicto de Ucrania comenzaron en 2014. Son sanciones que se enfocan en individuos, sectores económicos y bienes específicos, y limitan la capacidad material del gobierno para continuar financiando el conflicto armado. Desde 2014, Putin ha puesto en marcha una serie de contramedidas dirigidas a los países que han impuesto sanciones a su gobierno. Estas sanciones pueden afectar a Latinoamérica, en particular, al sector agrícola, debido a la dependencia de Argentina, Brasil y México de los fertilizantes rusos.

Para Robert Kagan, así como Pearl Harbor fue la consecuencia de los esfuerzos de Estados Unidos para frenar la expansión japonesa en el continente asiático, y así como los ataques del 11-S fueron en parte una respuesta a la presencia dominante de Estados Unidos en el Medio Oriente después de la primera guerra del Golfo, las decisiones rusas han sido una respuesta a la expansión posterior a la Guerra Fría de la hegemonía bélica de Estados Unidos y sus aliados en Europa. El problema de Rusia era, y sigue siendo, su debilidad en todas las formas relevantes de poder, incluido el poder de atracción.

Según Stacie Goddard, a medida que las tropas de Putin se acercaban a Kiev, muchos observadores volteaban a China, que en la última década ha cuestionado las normas territoriales en el mar de China Meridional, ha formado nuevas instituciones económicas internacionales y ha rechazado el orden internacional liderado por Estados Unidos. ¿Fue demasiado optimista esperar que China y Rusia adoptaran valores liberales, que aceptaran las obligaciones y los beneficios de la integración, y que Estados Unidos mantuviese su posición en la cima del orden internacional? A pesar de las peticiones de que Estados Unidos abandone su estrategia institucionalista y adopte la realpolitik tradicional, Washington debería rechazar esta falsa dicotomía y revigorizar las alianzas e instituciones internacionales.

Anna Reid explica la interpretación de Putin de la historia de Rusia para justificar la invasión de Ucrania. Para Putin, todas las divisiones entre Rusia y Ucrania son obra de las potencias occidentales, como decía la propaganda de Putin cuando tomó Crimea y Donbás. Los medios estatales rusos informaron que Ucrania era un Estado fallido tomado por una junta neonazi y que las fuerzas rusas acudían al rescate. Sin embargo, como explica Reid, la identidad nacional ucraniana es antigua y su movimiento nacional moderno comenzó en la década de 1840, encabezado por el primer gran escritor en lengua ucraniana, Taras Shevchenko, que exhortó a sus compatriotas a deshacerse del yugo ruso y criticó a los que se rusificaron para ascender en la escala socioeconómica. Después de la independencia de Ucrania, Putin ha intentado dividir a los ucranianos, pero la guerra los ha unificado como nunca antes. Y ya sea que hablen ruso o ucraniano, su sentimiento es el mismo.

FAL/Darío Castillejo

En Diálogo Ñ, en el artículo de Juan Carlos Baker y Edgar Demetrio Tovar-García, y el de María Isabel Osorio Caballero se evalúa el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a 2 años de su entrada en vigor. Baker y Tovar-García repasan los antecedentes de la negociación durante el gobierno de Donald Trump y su argumento de reducir el déficit comercial que Estados Unidos había acumulado con México. Así se explican las medidas de supresión del acceso al mercado que se había pactado originalmente en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o el endurecimiento de las reglas de origen para estimular el consumo de productos estadounidenses. Aún es temprano para conocer el impacto del nuevo acuerdo, aunque la composición del comercio en el T-MEC no ha cambiado sustancialmente. Osorio Caballero analiza el T-MEC desde la perspectiva de la teoría de la integración económica y política, y se detiene en cuatro temas espinosos: el sector energético, el agropecuario, el laboral y la industria automotriz, debido a la posición de Estados Unidos en relación con los compromisos del Tratado; la solicitud de cuarenta congresistas para que se investigue el incumplimiento por parte de México de sus compromisos de política energética; la primera evaluación sobre la industria automotriz y las reglas de origen; el impacto ambiental de los principales productos de exportación agraria (aguacate, cerveza y tequila), y la incertidumbre en el ámbito laboral cuando entren en vigor los nuevos criterios sobre sindicalización independiente y salarios.

En Mundo se abordan temas de gran interés y actualidad, empezando por las criptomonedas, cuya enorme volatilidad se explica porque son más activos que monedas. La visión desde Estados Unidos la aporta Justin Muzinich, para quien las monedas digitales impulsan una fuerte innovación que tiene el potencial de volver más eficientes a sectores completos de la economía. Sin embargo, también suponen amenazas para la seguridad nacional y financiera, e incluso podrían disminuir la influencia estadounidense en el extranjero. A pesar de sus ventajas, pueden minar algunas funciones esenciales del gobierno, un riesgo que debería abordarse con un marco restringido de políticas públicas. En la perspectiva de Latinoamérica, en el artículo de Anders Ögren y Diego Castañeda Garza, y el de Alina Gamboa Combs se analizan las consecuencias de la adopción de criptomonedas de curso legal, como ya ha sucedido en El Salvador, o las iniciativas de legisladores de México, Panamá y Paraguay, que han declarado su intención de concederles ese estatus. Precisamente por los riesgos y la competencia que supone la descentralización de las criptomonedas, algunos bancos centrales han comenzado a lanzar sus propias iniciativas para emitir monedas digitales.

Ian Bremmer introduce un tema que adquiere cada vez más importancia: el papel de las empresas tecnológicas frente a los Estados en la reconfiguración del orden internacional. Pone como ejemplo que ninguna de las acciones que las empresas tecnológicas realizaron inmediatamente después de la insurrección en el Capitolio ocurrió a petición del gobierno o de las fuerzas del orden. Los politólogos carecen de herramientas para entender a las grandes empresas tecnológicas. Para saber cómo se desarrollará la lucha por la influencia geopolítica entre las grandes empresas tecnológicas y los gobiernos, resulta fundamental averiguar la naturaleza del poder de esas empresas, creadoras de una nueva dimensión geopolítica, el espacio digital, sobre el que ejercen una gran influencia.

Simone Lucatello cita estudios internacionales recientes en los que se ha visto que en la gestión de la crisis climática hay también políticas regresivas de países que han adoptado medidas contradictorias y hasta contraproducentes. Es el llamado “populismo anticlimático” (por oposición a una corriente de populismos proclimáticos, sobre todo en la Unión Europea), que surge de propuestas para conseguir objetivos de largo plazo de manera rápida y desarticulada. En estos estudios se observa una correlación entre las gestiones del cambio climático de los gobiernos populistas y los avances insuficientes en el control del fenómeno y la justicia ambiental. Un nacionalismo hostil a las élites académicas, al multilateralismo ambiental y a las inversiones extranjeras en materia energética reconfigura un orden climático internacional que puede obstaculizar la lucha contra el cambio climático.

En relación con el Medio Oriente, Michael Singh analiza los Acuerdos de Abraham con todas las implicaciones que tienen para la región, ya que fomentarán una integración económica más profunda y atraerán inversionistas externos, lo que impulsará el crecimiento. Aunque en las capitales occidentales los Acuerdos se ven como una etapa más del proceso de paz, en realidad contribuyen a lograr una asociación estratégica más profunda. Para Marc Lynch, la dinámica cambiante del poder mundial ha alterado la orientación de los principales estados del Medio Oriente, y el mapa que siguen ya no es el de Washington, sino el suyo propio. Washington debe aprender a interpretarlo. Durante 75 años, el Medio Oriente ha sido en gran parte un constructo de la primacía estadounidense. Pensar más allá del Medio Oriente tradicional tendría beneficios directos para Washington, porque implicaría recuperar la historia olvidada y acrecentaría la comprensión de estos cambios acelerados.

Por último y no menos importante, Erica Chenoweth y Zoe Marks muestran que en el siglo XXI la misoginia y el autoritarismo son males que se refuerzan mutuamente. La reacción patriarcal se ha manifestado en todo el espectro de regímenes autoritarios: en China, con Xi; en Rusia, con Putin; en Corea del Norte, con Kim Jong-un; en Egipto, con el presidente Abdel Fatah al Sisi; en Arabia Saudita y en Afganistán, donde la victoria de los talibanes ha borrado 20 años de avances en el acceso de las mujeres a la educación y la representación en la función pública y en la fuerza de trabajo. Además, la ola de autoritarismo patriarcal también impulsa a algunas democracias establecidas en una dirección iliberal: Brasil, Hungría y Polonia han visto el surgimiento de movimientos de extrema derecha que promueven los papeles de género tradicionales. Incluso en Estados Unidos se desacelera el progreso hacia la equidad de género. A pesar del compromiso del gobierno de Joseph R. Biden con la igualdad en todo el país, en los estados controlados por republicanos se intenta revertir el derecho constitucional al aborto. Entre tanto, Honduras, México y Turquía han visto aumentos significativos en los feminicidios. El ataque a los derechos de las mujeres ha coincidido con un embate más amplio contra la democracia. Democracias relativamente nuevas, como Brasil, Hungría, la India, Polonia y Turquía, han vuelto a la autocracia o tienden en esa dirección. Las mujeres que participan en la vanguardia de los movimientos de masas no solo aumentan las probabilidades de lograr sus objetivos en el corto plazo, sino que también aseguran un cambio democrático duradero.

Todavía hay dos hechos relevantes para Latinoamérica en junio de 2022 relacionados con el tema de este número. Por una parte, las elecciones presidenciales en Colombia, que situaron al país en una encrucijada, resuelta con la destacada victoria de Gustavo Petro, el primer Presidente de izquierda en la historia del país. Por la otra, la IX Cumbre de las Américas quedó muy por debajo de sus expectativas, y sin embargo, el desplante del Presidente de México de condicionar su presencia a la invitación de los líderes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, que poco influyó en el pobre resultado, tendrá sus costos.

JORDI BACARIA COLOM es Director de Foreign Affairs Latinoamérica. Sígalo en Twitter en @bacaria_jordi.

NOTA DEL EDITOR: Adquiera la nueva edición de Foreign Affairs Latinoamérica en el (55) 5628-4000 Ext. 3945 o suscríbase aquí.
 

Tags:, , , , , , ,

4 Responses to Rusia y Ucrania: repercusiones para Latinoamérica

  1. Carlos M. Struch dice:

    Estoy interesado a obtener la revista fisicamente…cuánto sería el costo y en cuánto tiempo llegaría a Panamá. Es una revista con mucha información y variedad… atte.,

  2. Jorge E Macías Jaramillo dice:

    Como afirma Antonio Guterres Secretario de la ONU Atacar una central termonuclear en Ucrania es un acto suicida, muy irresponsable, significa un acto terroristas con consecuencias tan graves ue puede llevarnos al Apocalipsis.

    Sugerencias para el cese de la guerra en Ucrania y prevenir la guerra Nuclear

    La Humanidad exigimos

    1- Cese de la guerra en Ucrania

    2.Negociar a la brevedad La Paz.

    3.Evitar la escalada hacia una guerra nuclear “que de presentarse según cálculo de científicos exterminará 5,000,000 millones de personas,

    Para evitar una guerra nuclear hay que poner fin a la guerra en Ucrania.

    Sentar a las partes en conflicto en la mesa de negociaciones Ucrania y Rusia ante el Consejo de Seguridad de la ONU para la solución pacifica de sus diferencias y conflictos.
    Cesar el envío de armas de Estados Unidos vía OTAN a Ucrania para quitar este combustible que prolonga el conflicto,
    Que los grupos ajenos al conflicto: Neo Nazis, mercenarios, otros países que intervienen en el conflicto e impiden negociaciones para alcanzar la paz salgan y saquen sus manos de este conflicto.
    Dado la gravedad de la guerra y el grave riesgo de avanzar a una guerra nuclear es prioritario que todos los países involucrados obedezcan la resolución de la ONU y el Consejo de Seguridad.
    No se permitirá el derecho al Veto ya que la PAZ es Vital para prevenir más muertos y el riesgo de guerra nuclear,
    El ponerse en rebeldía y obstaculizar el que se logre la paz, es contrario al Derecho Humano a la Vida, seguridad y Paz mundial. Desobedecer, Obstaculizar estos derechos significa perder el lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU.
    Todo país que ataque a otro o avance a una guerra nuclear se asumirá como atacar “ponerse en guerra” contra toda la humanidad.
    Todas estas medidas emergentes desesperadas son prioritarias para extinguir la actual guerra y evitar el espectro de una guerra nuclear.

  3. Jorge E Macías Jaramillo dice:

    Carta Abierta por la PAZ
    Consejo de Seguridad de la ONU.
    Les pedimos gestiones eficaces
    Que pongan Fin a la Guerra en Ucrania
    Para asegurar la Paz Mundial duradera y
    Prevengan la guerra nuclear.

    Con sus comunicaciones Julián Assange dio a conocer muchos de los crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos en Afganistán. Es tan cierto que para evadir esta verdad lo han perseguido para encubrir a los culpables de ese genocidio. “crímenes de guerra y Lesa Humanidad.

    El encarcelamiento de Julián Assange y pedido de extradición por Estados Unidos revela al último como el gran tirano de la libertad de expresión. Acción que al mismo tiempo convierte a Julián en el nuevo Mártir y Héroe de la Libertad de Expresión “Pilar fundamental de la Democracia”.

    Esta grave falta y doble violación: a) la libertad corporal y b) la perdida de la libertad de expresión de Julián Assange es un grave atentado a los Derechos Humanos que profesamos y a la que tenemos derecho la Humanidad entra. Una vez más miente el Imperio de Estados Unidos porque no es cierto que cumple respeta cree defiende la Democracia Los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión. Cuando no conviene a sus intereses el Gobierno de Estados Unidos incumple viola los Sagrados Derechos Humanos Universales. Al Violarle sus Derechos Humanos lo ha convertido a Julián Assange en víctima se ha ganado una gran y creciente solidaridad Universal y a la vez un creciente repudio y antiamericanismo hacia Estados Unidos que junto con su larga historia de sanguinarias e injustificadas guerras ha sembrado el terror, con millones de heridos lisiados y millones de muertes en todos los continentes, con tal de mantener su hegemonía imperial no aceptada por la humanidad desde el siglo XX.

    La actual guerra “comercial” en Ucrania repudiada inmerecida por la humanidad muestran con claridad a Estados Unidos de Norte América como el genocida enemigo número uno de la Paz y de la Humanidad porque es capaz de imponernos la guerra nuclear de exterminio masivo de la humanidad y daños irreparables a nuestra Madre tierra lo que dispararía el calentamiento global y cambio climático capaces por si solos de destruir toda vida en la tierra
    Señores del Consejo de Seguridad de la ONU. La Humanidad Entera les solicita y exigimos cumplan su Misión su eficaz participación de Ustedes para que mediante métodos y procedimientos negociaciones pacíficos GANAR-GANAR obliguen a las partes en conflicto y guerra y la resuelvan logren la Paz ahora que estamos a tiempo de evitar la guerra nuclear.
    Señores la proximidad de la guerra nuclear no nos da otra alternativa que recordarles a Ustedes que tienen la misión de gestionar la Paz en nuestro planeta si es necesario deben convertirse en el David que acabe con la tiranía de Goliat en que se ha convertido el Gobierno de Estados Unidos y sus criminales socios amigos o compinches “en el Pentágono” promotores de la guerra y los traficantes de la muerte en que se convirtieron los dueños y socios del Consorcio de la industria armamentista de EE.UU. Promotores de las guerras y las muertes.

    Muy Señores míos La humanidad entera se siente muy agradecida por su buena atención y Gestiones eficaces que ustedes le darán a la presente y por el logro de la vital:
    PAZ MUNDIAL
    MAS SOSTENIDA DURADERA EN LA MEDIDA DEL
    DESARME MUNDIAL TOTAL
    DE ARMAS DE EXTERMINIO MASIVO.

    Honorables diplomáticos La humanidad se los agradece.
    Dr. Jorge E. Macías Jaramillo
    Ciudadano Panameño y del Mundo
    17 de Enero de 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…