Juventudes 2030

12 agosto, 2022 • Artículos, Asuntos globales, FEG Anáhuac, Portada • Vistas: 1043

Y su participación en el desarrollo sustentable

YMCA Perú

logo fal N eneMariana González Araujo

Agosto 2022

Una colaboración de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México

Cada año, el 12 de agosto, celebramos el Día Internacional de la Juventud, un grupo poblacional que ha ganado cada vez más visibilidad y reconocimiento como agentes de cambio. Esto se ha materializado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1965, primero con la designación del Día Internacional, en 1999, y, en 2015, con la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad, que por primera vez reconoce a las personas jóvenes como agentes estratégicos, siendo la generación actual la más numerosa de la historia y que conforman la mayoría de la población de los países afectados por los conflictos armados.

Desde 2017, por designación de António Guterres, contamos con Jayathma Wickramanayake, de Sri Lanka, como Enviada del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud, cuya actuación es crucial para el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Además, la ONU impulsa la iniciativa denominada Estrategia Juventud 2030, que busca visibilizar y priorizar el papel de las juventudes en la agenda internacional y funciona como guía para encaminar propuestas de acciones con las juventudes. Esta estrategia se compone por los ejes: paz y seguridad, derechos humanos (que incluye temas de género, inclusión, participación política y juventud indígena) y desarrollo sustentable (acción climática, educación, habilidades y empleo e innovación).

Estamos ante la generación de jóvenes más numerosa de la historia, con 1800 millones de personas, quienes en su mayoría viven en países en desarrollo y se espera siga en crecimiento. Esto explica, en parte, el énfasis de las juventudes por el desarrollo sustentable.

Acción climática

En el libro Guerras climáticas (Katz, 2011), Harald Welzer hace una reflexión interesante cuando menciona la diferencia de percepción ante la situación de escasez de peces en el golfo de California, pues era percibida con mayor preocupación por los pescadores de mayor edad, en comparación con la gente joven. Mientras las personas mayores referían que habían conocido muchas especies y se daban cuenta de la magnitud de la ausencia de las mismas, las personas jóvenes no lo hacían, para ellos no era tan grave la ausencia, en relación con lo que ellos habían conocido.

Las personas jóvenes hoy tienen otras referencias. Han nacido en un tiempo en que conceptos como crisis climática y emergencia climática son una realidad cotidiana. Ante el ejemplo de pescadores jóvenes, en contraste, encontramos a las juventudes que conviven con la preocupación y ocupación en temas climáticos, que lideran algunos de los movimientos más representativos, como Extinction Rebellion, o de forma individual como Greta Thunberg. Son las juventudes quienes se han apropiado del discurso y lo han hecho resonar en noticieros y en convocatorias masivas, sobre todo en Twitter. En su mayoría, retomando propuestas y discursos emblemáticos, como el de la Cumbre de Río de 1992, como el de Severn Suzuki, quien a sus 12 años ya hacía un llamado urgente ante la contaminación en la Tierra y la extinción de especies que las generaciones por venir ya no podrían conocer y exigía a los representantes de todos los países “hacer que sus acciones reflejaran sus palabras”.

Educación

Cuando escribimos sobre la educación ambiental, hay un documental que refleja de forma integral la importancia de la educación, sobre todo como articuladora ante los desafíos climáticos. En Demain (2015) se relatan las problemáticas y las propuestas ambientales sobre cinco ejes temáticos: agricultura, energía, economía, democracia y educación. Lo más interesante, además de cómo articulan estos ejes entre sí, es la respuesta integradora ante las problemáticas presentadas: la educación.

Ante los problemas de escasez de alimentos, por diversas razones como fertilizantes o estrés hídrico, el documental nos llama a reflexionar sobre propuestas emergentes, como la permacultura; en ella, los habitantes de las zonas vecinas se ayudan y capacitan entre sí creando cooperativas para regenerar zonas verdes y producir sus propios alimentos. En el tema energético, la propuesta, además de reducir y cambiar nuestras fuentes de combustibles fósiles, es aprender a cambiar nuestros patrones de consumo, principalmente en el transporte, pues es prioritario pensar en lo colectivo sobre lo individual. También en el apartado de economía se propone priorizar el intercambio local para lograr el bienestar de la comunidad.

Sobre la democracia, se menciona el caso de Chenai, donde después de la creación de un consejo municipal ⸺en el cual todos podían participar⸺ se creó la Academia de Alcaldes que sirvió para instruir a novecientos alcaldes en 10 años. Finalmente, son los jóvenes quienes concluyen el documental retomando la respuesta en común, la educación, donde la inclusión y la participación de todos es fundamental, valores y principios que resuenan en movimientos liderados por las juventudes.

Habilidades y empleo

Antes de la pandemia, si buscábamos las principales características que piden los empleadores en la gente joven, podíamos encontrar comunicación, resolución de conflictos y trabajo en equipo. Hoy, los empleadores siguen buscando características similares, solo que la inquietud de los jóvenes ha cambiado.

Ante una realidad en la que las personas jóvenes enfrentan situaciones complejas como el desempleo, pues según la Organización Internacional del Trabajo son hasta tres veces más proclives al desempleo y en un contexto donde el teletrabajo prevaleció ante las propuestas del trabajo presencial, las cuestiones de desigualdad se visibilizaron aún más. Muchas personas jóvenes pudieron seguir su educación y trabajo a distancia, pero hubo quienes no. En las realidades rural y urbana, las brechas se abrieron una vez más, pues el acceso a internet fue un factor determinante.

Son las juventudes quienes se han apropiado del discurso y lo han hecho resonar en noticieros y en convocatorias masivas.

Según la Encuesta de las Naciones Unidas sobre las Juventudes de América Latina y el Caribe, que llevó a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en 2020, siete de cada diez mencionaban estar estudiando y en su mayoría (83%) tenían entre 15 y 24 años. Sobre el acceso a sistemas de cómputo, 61% indicó contar con una computadora personal, 28% una compartida y 11% no tenía acceso a una computadora. Sobre el internet, la diferencia es notable, la falta de conexión llegaba a 16% en zonas rurales y 3% en zonas urbanas.

En las labores del hogar, también aumentó el tiempo utilizado para estas, sobre todo en los jóvenes con alguna discapacidad, con 51% frente a 45% del resto. La inquietud de los jóvenes los llamaba a innovar.

Innovación

Además de las mejoras y la simplificación, la innovación llamó a la adaptación. Ante una realidad tan difusa para algunos, se puede aplaudir que las juventudes se apropiaran de las redes sociales, como Tik Tok e Instragram, donde compartieron fotos y videos, pero también talentos. Desde habilidades en Excel, matemáticas o gastronomía hasta oportunidades de cursos en universidades en el extranjero, becas y más. No solo alimentaron sus redes, sino que se nutrieron a sí mismos con contenidos de mucha calidad, hicieron suyas esas herramientas y transformaron el discurso, creándolo.

La pandemia de covid-19 también contagió la innovación. Algunos profesores, en cuestión de horas, fuimos llamados a ser expertos en varias plataformas, como Teams o Zoom, para seguir impartiendo clases, pero no fuimos los únicos. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo generó proyectos para darle un impulso a las propuestas creativas en Latinoamérica, región que ha invertido más en las empresas creativas mediante la Economía Naranja (o Economía Creativa), la cual busca promover el talento de las juventudes, al tiempo de potenciar los contenidos en industrias creativas con expresiones propias de la cultura, como la comida, la música y las tradiciones.

En un ejercicio de 3 días, gracias a internet, personas de todo el mundo estábamos trabajando y creando propuestas desde diferentes puntos de Latinoamérica. Nuestro obstáculo se transformó en nuevos caminos, y como este ejercicio hubo cientos. Demostramos la creatividad, impulsados por los más jóvenes, y así estábamos innovando.

#MentalHealthMatters

Siguiendo con la reflexión, es verdad que la realidad de las juventudes en Latinoamérica dista de las demás. La creatividad en las personas jóvenes, aún hoy, hace frente a desigualdades, a falta de oportunidades educativas y laborales que se enfatizan en zonas rurales e indígenas.

Hace algunos años se hablaba del bono demográfico de la región. Desde 2014, el Fondo de Población de las Naciones Unidas mencionó que la gran población de jóvenes podría representar un impulso para las economías, si se llevaban a cabo inversiones en salud y en educación para que los jóvenes contaran con las herramientas necesarias cuando tuvieran edad para trabajar, pero conocemos que la realidad es diferente. Hasta hoy, la necesidad de esas inversiones se hace evidente, y más cuando la pandemia ha visibilizado áreas que no eran prioritarias en las agendas, como la salud mental, que también ya llamaba la atención desde 2014, al ser el eslogan del día de la juventud de ese año con la etiqueta #MentalHealthMatters.

Por ello, aprovechemos el 12 de agosto, día de celebración, y recordemos estas invitaciones a invertir en la juventud. Dotemos de herramientas a las juventudes, con educación de calidad, salud y seguridad, con las cuales puedan ser creadores de su realidad mediante un diálogo intergeneracional.

Además, esta es la primera generación de jóvenes con la cual el derecho a un medio ambiente sano, limpio y sustentable es ya un derecho universal, gracias a la votación en Asamblea General el 28 de julio de 2022, con 161 votos a favor, 8 abstenciones y ningún voto en contra. El futuro está cambiando con y para las juventudes.

MARIANA GONZÁLEZ ARAUJO es licenciada en Relaciones Internacionales y maestra en Economía y Negocios por la Universidad Anáhuac México. Es profesora de Medio Ambiente en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac y coautora de Home-office: La nueva revolución industrial (BOSCH México, 2020). Sígala en Twitter en @youthxpower.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…