Estados Unidos regresa al mundo: la nueva política hemisférica de Biden

22 enero, 2021 • Artículos, Asuntos globales, Latinoamérica, Medio Oriente, Norteamérica, Portada • Vistas: 4255

Nuevo número de Foreign Affairs Latinoamérica

Jordi Bacaria Colom

Enero 2021

FAL

La elección de Joseph R. Biden y Kamala Harris para la presidencia y la vicepresidencia de Estados Unidos, ha generado entusiasmo mundial por la esperanza de frenar el “fantasma del populismo” que recorre el mundo. Parece que este resultado, a favor de Biden en votos populares y electorales, pero también con aumento de los votantes de Donald Trump, sería suficiente para regresar al multilateralismo, a la lucha contra el cambio climático y la superación del racismo, así como para volver a coser a Estados Unidos en el mundo, como lo expresa la caricatura en nuestra portada, y recomponer los acuerdos internacionales que se abandonaron. 

Dedicamos el tema central de este número a lo que se espera de la presidencia de Biden, con las opiniones de distintos académicos expertos en la política de Estados Unidos y, en particular, en relación con Latinoamérica. Samantha Power, con un detallado análisis de las iniciativas del nuevo gobierno, considera que Biden dará preferencia a la solución de los problemas de su país, como poner fin a la pandemia de covid-19, impulsar una recuperación económica equitativa y reformar las deterioradas instituciones democráticas, así como regresar a los acuerdos internacionales que Estados Unidos abandonó. Abraham F. Lowenthal apunta los grandes desafíos que deberá enfrentar Biden y cuáles deben ser sus prioridades. En Latinoamérica, lo que puede hacer es revertir algunas de las actitudes y políticas contraproducentes impuestas por Trump, incorporar a la región en su enfoque a los principales asuntos, con un llamado a la cooperación regional contra el covid-19 y el calentamiento de la atmósfera, y reformar la política de inmigración, prestando particular atención a cuatro relaciones bilaterales: con Brasil, Venezuela, Cuba y México. En cuanto a México, Ana Covarrubias Velasco y Rafael Fernández de Castro abordan la estrategia de la relación bilateral, tanto desde la narrativa positiva de Biden como desde los puntos clave de la diplomacia mexicana para aprovechar las oportunidades que abre la nueva presidencia. Cynthia J. Arnson adopta la perspectiva latinoamericana. Destaca la experiencia de Biden en los asuntos hemisféricos y anticipa un previsible cambio de posición respecto de Cuba y Venezuela, y de la lucha contra el cambio climático. Lourdes Casanova se ocupa de la estrategia comercial de Biden hacia Latinoamérica. La región deberá maniobrar entre los dos gigantes, China y Estados Unidos, ya que Biden no cambiará la política hacia China.

Reuters/Alexandre Meneghini

Otra parte central de este número está dedicada a Latinoamérica y el Medio Oriente. Maha Yahya contrasta el antes y el después de la Primavera Árabe y llega a una conclusión lacerante: muchos indicadores de desarrollo del Medio Oriente parecen encontrarse peor que hace una década, aunque por otro lado las protestas fomentaron una cultura persistente de activismo y disensión política, en especial entre los jóvenes, y los gobiernos ya no pueden dar por hecho la pasividad de sus ciudadanos. Para Stéphan Sberro, si Latinoamérica no quiere caer en la irrelevancia y marginarse de los asuntos internacionales, tiene que definir y consolidar sus lazos con el Medio Oriente. Sin embargo, ambas regiones carecen de organismos que puedan sostener la relación bilateral y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sigue siendo el principal foro para sus encuentros políticos. Los países latinoamericanos guardan cierta distancia de los conflictos del Medio Oriente, sostienen intercambios económicos, evitan los choques directos con los intereses de Estados Unidos, llevan buenas relaciones con Israel y tienen contactos prudentes, cuando no distantes, con Irán. 

Las autoras Judit Bokser Liwerant y Yael Siman se enfocan en la relación entre Israel y Latinoamérica, que se remonta a 1947, cuando la ONU sometió a votación el plan de partición de Palestina (a/181), en la que trece países latinoamericanos favorecieron la creación de dos Estados, seis se abstuvieron y Cuba votó en contra. Desde entonces, las relaciones entre Israel y Latinoamérica han sido diversas y promisorias, complejas y de intensidad cambiante, y el poder blando ha tenido un papel fundamental. Las relaciones entre Turquía y Latinoamérica son analizadas por Faride Assad Gómez y Alejandra Martínez Silva, quienes las enmarcan en los intercambios económicos del Sur global, la estrategia de la política exterior turca y su acercamiento a Latinoamérica en 2006, el incremento del comercio y las inversiones y la importancia que Turquía otorga a las organizaciones regionales. 

La compleja relación entre México y el Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) la explica Manuel Ferez con el ejemplo de las tensiones diplomáticas creadas por la colocación de una estatua del expresidente Heydar Aliyev en un parque público de Ciudad de México, financiada por Azerbaiyán y con la oposición de la comunidad armenia. Distinta y positiva ha sido la relación con Georgia que ha promovido el turismo, el comercio y la cultura. Toufik Chaibat, por su parte, aborda los acercamientos de los países del golfo Pérsico a Latinoamérica, cuyas relaciones diplomáticas oficiales se remontan a 1977. Desde 2007, estas relaciones han aumentado y han traído beneficios mutuos, con inversiones por parte de los países del Golfo y exportaciones de productos agroalimentarios latinoamericanos. El autor destaca el papel de Marruecos por su posición geoestratégica y señala las diferencias de Brasil, Ecuador y Venezuela con los países del Golfo respecto de Irán y Siria. A propósito de Irán, Daniel Benjamin y Steven Simon examinan la posición de Estados Unidos con un repaso histórico de las relaciones entre estos dos países y los cambios en el gobierno de Trump, que con su abierta hostilidad se desvió de la norma de los presidentes anteriores. El nuevo gobierno debería, por fin, intentar un compromiso sostenible. 

Moisés Garduño García toma como punto de partida el acuerdo nuclear de 2015, durante la presidencia de Barack Obama, el cual fue denunciado de forma unilateral por Trump apenas tomó el poder en 2017, y el papel que México podría desempeñar como parte latinoamericana en el relanzamiento de una zona libre de armas nucleares en el Medio Oriente, aprovechando su participación en el Consejo de Seguridad y en el de Derechos Humanos en Naciones Unidas en el bienio 2021-2022. Cierra este bloque Sarah Yerkes con el caso de Túnez, donde se produjo el único entre los muchos levantamientos árabes que tuvo buenos resultados. El país ha esbozado una Constitución progresista y tuvo elecciones federales, parlamentarias y locales libres, lo cual desmonta el mito de que las sociedades árabes o islámicas son incompatibles con la democracia.

FAL/Darío Castillejos

En Diálogo Ñ, tenemos dos artículos dedicados a los impactos del covid-19. Carmen Reinhart y Vincent Reinhart advierten de una gran contracción económica seguida de una crisis financiera en muchas regiones, con peores perspectivas que la anterior debido a su escala mundial. A pesar de los enormes estímulos monetarios y fiscales, la mayoría de los países no podrán contrarrestar el daño económico del covid-19. Tres indicadores muestran que el camino de la recuperación será largo: el primero, la caída del comercio, de los precios del petróleo y las materias primas, así como del turismo; el segundo, el desempleo con el irrecuperable cierre de industrias, y, el tercero, el carácter regresivo de la crisis. Todos afectan en mayor medida a los países en desarrollo. Aun si se produjera un repunte rápido, los Reinhart no creen que se pueda alcanzar una recuperación plena. Además, la deuda dificultará la reconstrucción. Como paliativo, las autoridades deben mantener los estímulos fiscales y monetarios. Thomas J. Bollyky y Chad P. Bown relacionan el nacionalismo con la vacuna y la prioridad que darán los países a su propia población, en lugar de esforzarse por reducir la propagación del
covid-19. El “nacionalismo de la vacuna” puede poner en peligro la cooperación internacional necesaria para enfrentar brotes futuros, además de otros problemas apremiantes, como el cambio climático y la proliferación nuclear. Aunque los autores, en el momento de publicar el artículo original, todavía muestran dudas sobre la disponibilidad y la eficacia de las vacunas, ya iniciada la vacunación en el mundo, sus conclusiones y advertencias mantienen su validez. El nacionalismo de la vacuna, además de moral y éticamente reprobable, resulta contrario a los intereses económicos, estratégicos y de salud de cada país.

Reuters/Umit Bektas

En la sección Mundo, Brian Winter explica el apoyo al populismo de Jair Bolsonaro en Brasil mediante factores locales, como el crecimiento del cristianismo evangélico y el legado del gobierno militar, que nunca fue completamente superado. Bolsonaro es una invención brasileña producto de una ingente crisis económica y política que el país ha soportado más de una década y, con el mismo peso, de la larga tradición de Brasil de ser gobernado por hombres blancos conservadores. Los militares y los conservadores forman los dos pilares de Bolsonaro. Algunos analistas predicen que sin la relección de Trump, Bolsonaro se queda sin su mayor aliado y se precipitaría un proceso de destitución en el Congreso. Sin embargo, las primeras encuestas apuntan a que en las elecciones de 2022 Bolsonaro ganaría cómodamente.

Shivshankar Menon analiza la relación de la India con Estados Unidos y explica que no es la primera vez que la actividad de China les da incentivos para cooperar. Hoy concuerdan en emprender acciones específicas respecto de la expansión marítima que se extiende de la costa este de África a la costa oeste de Estados Unidos, una región que ahora ambos llaman el Indo-Pacífico. La inestabilidad de Asia es resultado de cambios en el equilibrio de poder en la región. La salida de Washington del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) dejó el camino abierto a China para organizar la economía regional. Además de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), China también está dispuesta a unirse al sucesor del TPP.

Andrea Kendall-Taylor, Erica Frantz y Joseph Wright alertan sobre los medios de vigilancia y control de las personas que ofrecen las nuevas tecnologías. La vigilancia mediante inteligencia artificial permite a los detentadores del poder espiar a sus opositores de forma más furtiva que antes. Aunque China encabeza la represión digital, autocracias de todos colores buscan seguirle el paso. El gobierno ruso está tomando medidas para frenar la relativa libertad digital de sus ciudadanos con elementos de la Gran Muralla Cortafuegos de China, con los que el Kremlin puede desconectar la red nacional del resto del mundo. Las autocracias aprendieron a adoptar las nuevas tecnologías y con ello se convirtieron en una amenaza más formidable para la democracia. 

Reuters/Sebastián Castañeda

Al cierre de esta edición, la RCEP liderada por China ya es un hecho, representa el 28% del comercio mundial y agrupa a quince estados de Asia-Pacífico. Estados Unidos ha impulsado las relaciones diplomáticas de Israel con países del Medio Oriente. La vacunación para hacer frente a la pandemia de covid-19 ha iniciado ya, aunque bajo el signo del “nacionalismo de la vacuna”. Cuba inicia una reforma monetaria y abandona la doble moneda. La Unión Europea avanza con el Fondo de Recuperación y el brexit confirma la desvinculación definitiva del Reino Unido. Biden llega a la Casa Blanca e inicia un nuevo gobierno. No sabemos si 2021 será un mejor año que 2020, aunque lo deseamos. En todo caso, de seguro será diferente.

JORDI BACARIA COLOM es Director de Foreign Affairs Latinoamérica. Sígalo en Twitter en @bacaria_jordi.

NOTA DEL EDITOR: Debido a la pandemia de COVID-19, el equipo editorial y administrativo de Foreign Affairs Latinoamérica decidió abrir la nueva edición de la revista “Estados Unidos regresa al mundo: la nueva política hemisférica de Biden” a todos los lectores, por lo que ya puede consultarla. Si desea tener acceso a los números anteriores, puede suscribirse aquí.

 

Tags:, ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…