El aporte de la escuela de Copenhague en el contexto del covid-19

27 julio, 2020 • Artículos, Asuntos globales, Portada • Vistas: 6825

Tomada de la cuenta de Twitter @CBPArizona

 Juan Cruz Tisera

Julio 2020

¿Qué ha significado la actual pandemia para la seguridad internacional? Está claro que las agendas de seguridad de los Estados se han reformulado desde la aparición de las amenazas trasnacionales y, en este sentido, las pandemias representan un serio desafío para la seguridad. Los cambios operados en el sistema internacional tras la finalización de la Guerra Fría tuvieron influencia directa en los aspectos referidos a la seguridad. En palabras de Ole Waever, un problema de seguridad se presenta cuando las élites declaran que una situación es así. Esto nos permite sostener que algo se convierte en un proceso de securitización cuando es declarado como un problema de seguridad y aceptado por la opinión pública.

En el artículo “Una mirada realista en tiempos de pandemia” señalo que la respuesta del paradigma realista ha sido indefectiblemente la tendencia hacia una desglobalización. No es otra cosa que la búsqueda histórica de un enemigo. En este caso, aquellos que pregonaban por un mundo plano y sin fronteras empezarán a encontrar su fundamento realista donde las fronteras son cada vez más altas. El realismo ha sostenido que la interdependencia es una fuente de vulnerabilidad y, por lo tanto, un foco de conflicto. De ahí que se sostiene que la actual pandemia se presenta como la razón perfecta para que los Estados limiten la cooperación. Recordemos que el realismo considera que la globalización ha hecho que el sistema internacional sea más vulnerable a las crisis. Desde la mirada del constructivismo que nos aporta la Escuela de Copenhague observaremos como se establece el nexo seguridad-pandemia. El accionar de países, como Estados Unidos y el Reino Unido, en relación al covid-19 implicó la implementación de un Estado de amenaza que conduce a un proceso de securitización de fronteras cada vez más alta.

Los desafíos en materia de seguridad que ha generado la actual pandemia tienden a superar la capacidad individual de los Estados para hacerle frente. La seguridad de cada Estado depende más de las políticas que llevan a cabo otros Estados (y de la posibilidad de influir en ellas) que del desarrollo autónomo de capacidades individuales de respuesta. Por lo tanto, la visión constructivista sostiene que los Estados tienden a asumir formas asociativas y cooperativas en materia de seguridad, que a su vez incrementan la dependencia de la seguridad individual de cada Estado del complejo entramado de relaciones en la que se encuentran insertos.

Los aportes de la Escuela de Copenhague han sido clave en el desarrollo y la ampliación de la seguridad al intentar establecer una mirada alternativa a las visiones clásicas de los proceso de securitización. Barry Buzan señala que la securitización es un fenómeno intersubjetivo compuesto por cuatro elementos: a) un actor securitizado; b) un asunto que se desplaza al nivel de amenaza existencial; c) un objeto amenazado que requiere protección, y d) una audiencia cuyo consentimiento habilita al actor de seguridad a implementar medidas extraordinarias.

La “nueva-vieja” respuesta que desencadenó la actual pandemia fue la militarización de las ciudades y la securitización de sus fronteras, es decir, la securitización del covid-19.

Desde esta mirada podemos observar como la actual pandemia y los efectos que trae constituyen una amenaza trasnacional para los Estados, de esta manera se facilita su proceso de securitización. Como respuesta, los Estados hegemónicos adoptan medidas de seguridad, las cuales buscan aumentar sus políticas hegemónicas, como lo han hecho en el pasado. Según Gabriel Orozco el sistema internacional es producto de lo que hacen sus actores, y en ese hacer, los actores crean rasgos de identidad que definen sus intereses y su posición en el sistema. La “nueva-vieja” respuesta que desencadenó la actual pandemia fue la militarización de las ciudades y la securitización de sus fronteras, es decir, la securitización del covid-19.

En los cursos de grado y en relación a los debates entre idealistas y realistas se les enseña a los alumnos que los primeros sostienen que aumentar la interdependencia se presenta como una fuente para derribar las rivalidades. Los segundos por su parte dirán que la interdependencia es una fuente de vulnerabilidad y, por lo tanto, un foco de conflicto. Por ello, el coronavirus se presenta como razón perfecta para que los Estados limiten la cooperación.

Como conclusión, desde la mirada de los aportes de Copenhague que la salud no ha sido una excepción a la regla, la securitización de las nuevas amenazas parece la nueva regla que confirma los nuevos paradigmas de la seguridad internacional. Sin embargo, podemos cuestionar si esto está siendo útil para reducir el daño que produce el covid-19. Las políticas de securitización en el corto plazo sirven para liberar recursos necesarios para combatir la pandemia, ¿ahora las sociedades deben elegir entre el dilema salud o seguridad? Difícil cuando la securitización es un proceso de decisión unilateral que se ve afectado por la acción de otro Estado, por ello las políticas de securitización tendrán poco o escasa efectividad y que la cooperación internacional es la solución a problemas globales en un mundo de amenazas trasnacionales.

JUAN CRUZ TISERA es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador. Es investigador principal del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO-USAL). Es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de grado y posgrado en la Universidad del Salvador. Sígalo en Twitter @juancruztisera.

Tags:, , ,

13 Responses to El aporte de la escuela de Copenhague en el contexto del covid-19

  1. Carlos dice:

    Excelente artículo, muy buena discusión con sólidas bases teóricas y una mirada sagaz en el análisis de la realidad.

  2. Valentino dice:

    Muy buen articulo y muy claro

  3. Maria Soledad Manassero dice:

    Excelente artículo, claro y preciso. Ojalá podamos disfrutar más artículos del autor.

  4. Profesora Silvia Cavallero dice:

    Concreto y gran síntesis. Es sumamente interesante que se haga una mirada desde la Escuela de Copenhague. Espero más aportes desde esta visión.

  5. Javier Barragán dice:

    Muy buen artículo de un gran profesor como el Dr. Tisera. Alertando además sobre este tema tan importante que es la securitizacion en tiempos de la actual pandemia.

  6. Sofía dice:

    ¡Excelente artículo! Muy interesante y bien fundamentado.

  7. Raúl Sabouret dice:

    Excelente artículo!!

  8. Excelente doctor, es totalmente cierto que en el contexto actual impera el binomio securitización o salud, una apuesta muy riesgosa frente a la amenaza actual, ya que ningún grupo terrorista tiene de por si la capacidad de saturar los sistemas de salud de los estados ocasionando cientos de miles de muertos, los estados deberían rever sus fines para así encontrar los mejores medios para cumplir sus metas. Si la apuesta es entre securitización o salud, quienes elijan la primera de estas opciones perderán en el largo plazo.
    Saludos!

  9. Natalia Argel dice:

    Muy interesante el planteo que realiza, explicado en palabras sencillas para que todos podamos interiorizarnos en el tema.

  10. MARÍA LAURA dice:

    Interesante Doctor.
    Me queda resonando la pregunta final: «¿ahora las sociedades deben elegir entre el dilema salud o seguridad?»

  11. Javier dice:

    De los mejores análisis de la pandemia desde las RRII que he leído en estos tiempos, excelente artículo

  12. Martín López dice:

    Excelente análisis. Saludos

  13. SABINO DANIEL MOSTACCIO dice:

    Muy buen artículo..Corto, conciso y simple de entender.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…