Crisis de la izquierda latinoamericana

14 julio, 2016 • Artículos, Portada • Vistas: 10756

Nuevo Número de Foreign Affairs Latinoamérica

avatarDefault Jordi Bacaria Colom

Julio 2016

FAL16-3_PortadaEn Brasil y en Venezuela han ocurrido dos hechos que, por sus efectos y por el riesgo que suponen para esas democracias, merecen un comentario. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff fue separada de su cargo por un periodo de 180 días, como parte de su proceso de destitución o impeachment, y ocupa la presidencia interina Michel Temer. Se acusa a Rousseff de que violó las normas fiscales para ocultar el déficit presupuestario. El juicio político solo puede arrojar dos resultados: o los partidarios del impeachment no consiguen los dos tercios de los votos y Rousseff regresa a su cargo, o dos tercios la consideran culpable y debe abandonar definitivamente la presidencia. La situación ha provocado grandes divisiones. Los partidarios de Rousseff acusan a los partidos conservadores y a Temer de haber dado un golpe de Estado, pues dicen que no han podido probar el delito de responsabilidad.

En Venezuela, la oposición al presidente Nicolás Maduro inició un procedimiento legal para llamar a un referendo revocatorio. El gobierno quiere impedir que se celebre antes de la primera quincena de enero de 2017, porque a partir de esta fecha, si se revocara el mandato del presidente Maduro, asumiría el cargo el vicepresidente hasta el final del sexenio, en enero de 2019, y ya no sería posible convocar a elecciones anticipadas.

Este número está dedicado a la «crisis de la izquierda latinoamericana». Jorge I. Domínguez presenta el tema en el artículo de cabecera. Comenta las colaboraciones de los autores de la sección y ofrece su propia visión de los elementos importantes en el auge y la caída de los gobiernos de izquierda en Latinoamérica. Domínguez destaca que la opinión pública de la mayoría de los países latinoamericanos se opone a la inflación y apoya el libre comercio y la inversión extranjera, pero también se opone a la privatización de las empresas del Estado que prestan servicios públicos o que explotan recursos naturales, como los hidrocarburos. La preferencia por el libre mercado, el comercio y la inversión se debe a que favorecen la oferta de productos de calidad y precios más bajos, además de que la inversión genera empleos.

En cambio, la inclinación por que sea el Estado el que suministre los servicios públicos parece deberse más a motivos ideológicos. Aunque Domínguez no lo expresa así, parecería que la gente vota a favor del mercado cuando la oferta de bienes privados mejora su bienestar y vota a favor del Estado cuando hay razones de seguridad y precio en el suministro público o incluso por posturas ideológicas, con la idea de mantener la propiedad estatal o colectiva de los recursos naturales.

Darío Castillejos

Darío Castillejos

Según Domínguez, es difícil distinguir a partir de los actos de los gobiernos una línea definida entre derecha e izquierda. Regímenes «ideológicamente» de derecha o de izquierda han puesto en marcha políticas izquierdistas parecidas, como las iniciativas para reducir la pobreza. El académico señala un elemento común en los triunfos electorales de la izquierda desde finales de la década de 1990 en Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela: las compras chinas de materias primas latinoamericanas, en un mercado de precios altos y grandes volúmenes. Fue el auge económico el que favoreció a los gobiernos, con independencia de su signo ideológico. Terminada la bonanza económica, se inició el declive de estos regímenes. Para el autor, en lugar de interpretar los resultados en términos ideológicos, es más útil hacerlo en el marco de la lucha por el poder entre gobiernos y oposición. Lo mismo pasa con el comportamiento de los votantes, que hay que interpretar a partir de sus expectativas. La conclusión es que se ganan las elecciones más por ser de oposición que por ser de izquierda, y se pierden más por el mal gobierno que por ideología.

En Diálogo Ñ se presentan dos artículos que se ocupan del futuro de las ciudades, o de las ciudades del futuro, según se quiera interpretar. En cualquier caso, es un futuro muy próximo que ya se ha iniciado. Silvia Mejía habla de planear urbes habitables, sostenibles y eficientes con el fin de que sean productivas y promuevan el bienestar de sus habitantes. Alejando García Lara hace un repaso histórico de las ciudades y de la transición del campo al espacio urbano y propone  acciones para resolver los problemas actuales.

En cuanto a la desigualdad, François Bourguignon relaciona su disminución a nivel mundial con su aumento entre ciudadanos de cada país, que podría manifestarse como una oposición a integrarse a la economía mundial. Anthony B. Atkinson examina diversas medidas prácticas para reducir la desigualdad, como las transferencias de dinero, los impuestos y la creación de empleos. El caso de Brasil y el programa Bolsa Família es tratado por Jonathan Tepperman. La novedad del programa consistió en la entrega de dinero en efectivo a familias sin recursos, contrariamente a lo que dictan los expertos y las organizaciones internacionales. El programa tiene una aprobación del 75% y ha causado un impacto positivo en la economía. Por su parte, Vanessa Rubio Márquez describe las prioridades de la política social en México, con particular énfasis en la Estrategia Nacional de Inclusión, mediante la cual se busca que cada vez más mexicanos puedan gozar plenamente de sus derechos sociales. Ricardo Fuentes Nieva y Alfredo González Reyes destacan la importancia de la desigualdad económica, pero aseguran que importa más la relación que guarda con otras formas de desigualdad, principalmente en lo que se refiere al principio de libertad efectiva.

En la sección Mundo, los artículos originales destacan también por su perspectiva latinoamericana. En la entrevista al periodista Jorge Ramos con motivo de su nuevo libro Sin miedo. Lecciones de rebeldes y poderosos, se repasan las relaciones entre el poder y la rebeldía de varios personajes de Latinoamérica. María Elena Meneses trata un tema tan actual como polémico: el resurgimiento del periodismo de investigación a partir de las filtraciones de los Papeles de Panamá. Javier Buenrostro explica el financiamiento del Estado Islámico con recursos que proceden de la venta de energéticos, extorsiones, rescates, cobros de impuestos, control del sistema bancario, agricultura, comercio y materias primas. Es el grupo terrorista más rico y el de finanzas más complejas. Athanasios Hristoulas reflexiona sobre la hegemonía militar durante la presidencia de Barack Obama y plantea la hipótesis de que Estados Unidos ya no quiere ejercer el papel de potencia hegemónica militar en el sistema internacional.

También en el tema de las sanciones internacionales, Emma Ashford escribe sobre el fracaso de las restricciones que Occidente le ha impuesto a Rusia, porque no han conseguido que cambien las políticas de Vladimir Putin hacia Ucrania y porque perjudican los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos. Angela Stent investiga el juego de poder de Putin en Siria, desde que en septiembre de 2015 empezó el ataque aéreo ruso, que incrementó el riesgo de que se produzcan desencuentros entre Moscú y Washington. Stent opina que no es probable que vaya a servir de nada seguir aislando a Rusia.

Finalmente, Henry Farrell y Abraham Newman explican el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra la imprecisa relación entre la recopilación de datos del sector privado y la seguridad nacional de Estados Unidos, que infringe el derecho a la privacidad de los ciudadanos de la Unión Europea cuyos datos se envían al extranjero. Esta decisión deja en un terreno jurídico inestable a las empresas de tecnología estadounidenses que operan en el extranjero y ha sido criticada porque la Unión Europea actuó unilateralmente para proteger sus negocios de la competencia extranjera, lo que ha dañado el carácter abierto y democrático de internet.

JORDI BACARIA COLOM es director de Foreign Affairs Latinoamérica y director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). Sígalo en Twitter en @bacaria_jordi.

 

NOTA DEL EDITOR: Adquiera la nueva edición de Foreign Affairs Latinoamérica en el (55) 5628-4000 Ext. 3945 o suscríbase aquí.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…