¿Ajuste de política exterior?

14 mayo, 2015 • Artículos, Latinoamérica, Portada, Regiones • Vistas: 6703

Veja

Veja

El avance de las ideas posneoliberales en Brasil

avatarDefault Esteban Actis

Mayo 2015

La reelección de Dilma Rousseff en octubre de 2014 tranquilizó a las fuerzas progresistas de Latinoamérica dado el temor a un regreso de los sectores liberales/conservadores a la vida política del gigante sudamericano. La reelección de Dilma, más allá de lo ajustada, fue interpretada como el afianzamiento de la hegemonía de la izquierda (moderada) que gobierna Brasil desde 2003 y la conservación de un bastión clave del denominado «giro a la izquierda» que experimentó parte de región desde la primera década del siglo XXI. Sin embargo, la realidad política de Brasil dista de reflejar dicha fotografía. Independientemente del triunfo del Partido de los Trabajadores (PT), las ideas que vienen recobrando fuerzas en torno a cómo salir del atolladero político y económico que actualmente experimenta Brasil provienen del recetario «posneoliberal» (es decir, el regreso de la ideología liberal luego del ocaso de las experiencias neoliberales en muchos países de América Latina).

Cabe señalar que los gobiernos «petistas» habían logrado articular un proyecto reformista que combinaba una ortodoxia macroeconómica con un conjunto de políticas activas (fuerte papel del Estado) tendientes a lograr una redistribución de la riqueza y así beneficiar a los sectores históricamente postergados de Brasil. Ese programa de gobierno apuntalado por el carisma personal de Luiz Inacio Lula da Silva y por un contexto económico favorable logró articular las demandas del «PT de base» con los intereses de los principales sectores económicos. Sin embargo, a partir de 2013 -en el marco de una economía estancada y ante la sofisticación de las demandas de la nueva clase media, cuyas manifestaciones tiñeron el espacio público- el «modelo lulista» se desvaneció por los aires, producto de la falta de carisma de la presidenta Rousseff y como consecuencia de los escandalosos hechos de corrupción.

Así, en el último año el eje del debate público dejó de estar asociado a demandas y reivindicaciones del «progresismo» pasando a estar hegemonizado por conceptos y premisas liberales. En otras palabras, el gobierno de Rousseff decidió hacer suya las exigencias de la oposición para intentar conseguir un mayor consenso en sus políticas en lugar de refugiarse y ampararse en el núcleo duro del PT. Para dar algunos ejemplo: la idea de «políticas sociales activas» dio paso a la «eficiencia del gasto público»; de ponderar el «fortalecimiento de los derechos de los trabajadores» a debatir la «tercerización laboral»; de celebrar el «rol protagónico del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) a exigir el financiamiento privado para la economía»; de sentir «orgullo por la Petrobras estatal» a demandar que la empresa no tenga ninguna injerencia «gubernamental».

 

Ag O Flobo

Ag O Flobo

 

El avance del consenso posneoliberal no solo se afianzo en los sectores y partidos opositores (el Partido de la Social Democracia Brasileña y el Partido Socialista Brasileño) sino que lentamente permeó a la coalición de gobierno que lidera el PT, en una coyuntura de extrema debilidad políticas de la Mandataria. El peso protagónico que ha adquirido el «camaleónico» Partido del Movimiento Democrático Brasileño en detrimento de los actores nucleados en el PT es un claro ejemplo.

Ahora bien, es importante resaltar que el fenómeno descrito ha comenzado a impactar en la formulación de la estrategia internacional de Brasil. En los últimos años se observa un importante ajuste (alteraciones parciales en el comportamiento que, sin embargo, no implican un realineamiento básico) en la política exterior. Hay que recordar que los gobiernos de Lula se caracterizaron por una visión reformista de algunos aspectos del orden internacional liberal sustentada en la conformación de un «polo de poder» sudamericano extensible hacia el «sur periférico». Según esa visión, Brasil estaba en condiciones de jugar un papel más activo en el escenario internacional contribuyendo a la democratización de las relaciones internacionales, entendida como la construcción de un orden multipolar que reflejase con más fidelidad la nueva distribución del poder en el sistema. Para dicho fin, el andamiaje institucional liberal vigente era un impedimento si se pretendía evitar la cristalización de las relaciones de poder.

Con el primer gobierno de Rousseff la fuerte «politización» de la política exterior fue perdiendo intensidad en el marco de un paulatino desplazamiento de las ideas del PT sobre los asuntos internacionales (visible, por ejemplo, en el menor activismo de Marco Aurelio García). Así, la centralidad diplomática volvió a estar focalizada en la inserción económica de Brasil en un momento de crisis del aparato productivo nacional y de auge de las ideas liberales como respuesta a las dificultades de la economía brasileña.

Archivo

Archivo

Por tal motivo, no es casualidad que en el último año -y más precisamente con el nuevo mandato de Rousseff- se observen un conjunto de acciones en materia de política exterior estrechamente asociada a las mutaciones ideológicas señaladas. La propuesta de avanzar en algún mecanismo de protección de las inversiones brasileñas, materializado en la firma de dos Acuerdos de Cooperación y Facilitación de Inversiones (ACFI) con Angola y Mozambique, son un claro ejemplo de la aceptación de ciertas normas del orden liberal a otrora criticadas. A su vez, dichos acuerdos ya comenzaron a negociarse con Colombia y Perú, con los cuales se muestra que las innovaciones diplomáticas de Brasil a nivel regional no tienen como centro el «ideologizado» Mercado Común del Sur (Mercosur). Como nunca antes desde su existencia hay un elevado consenso en torno a lo perjudicial de compartir una unión aduanera con sus socios del Cono Sur dado que, entre otros aspectos, frena cualquier posibilidad de firmar tratados de libre comercio con terceros actores.

Por su parte, la reciente decisión de profundizar el involucramiento con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al negociar un Acuerdo Marco de Cooperación tiene un impacto simbólico importante dado que dicha institución representa el statu quo liberal en el sistema internacional. Por último, existe la intención por parte de Itamaraty de reencauzar el vínculo con Estados Unidos dejando los recelos estratégicos a un lado (agudizados por el espionaje de 2013). La una nueva estrategia intenta promover al país en los círculos de decisión y en los principales think tank de Washington. Por ejemplo, en 2014 el Center for Strategic & International Studies (CSIS) firmó una asociación con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX).

En definitiva, las mutaciones políticas que se gestan al interior de Brasil comienzan a constreñir las opciones en materia externa. Si hasta hace unos años la política exterior de la potencia sudamericana tenía como claro norte alterar y modificar algunas reglas y prácticas del orden internacional como principal estrategia para acumular poder y ascender en la jerarquía internacional, hoy las opciones parecen complejizarse. La actual hoja de ruta parece marcar un giro hacia el sendero «liberal» diseñado por el club de los poderosos.

ESTEBAN ACTIS es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), donde actualmente se desempeña como profesor de la cátedra de Política Internacional Latinoamericana. Además, es becario posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET).

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…