Rusia y Ucrania: repercusiones en Latinoamérica

14 noviembre, 2022 • Asuntos globales, Europa, Galería, Latinoamérica • Vistas: 794

Presentación de Foreign Affairs Latinoamérica, vol. 22, núm. 3

FAL-Natalia Schiavon

logo fal N eneSebastián Jaimes Garfias

Noviembre 2022

Tras 2 años de ausencia debido a la pandemia de covid-19, del 6 al 8 de octubre de 2022 se llevó a cabo la Décima Feria del Libro de Relaciones Internacionales del Instituto Matías Romero. En esta edición, fue presentada la tercera entrega trimestral de la revista Foreign Affairs Latinoamérica, que aborda las temáticas de la guerra entre Rusia y Ucrania y el incipiente estudio de las criptomonedas. La presentación contó con la participación de Jordi Bacaria Colom, Director de la revista, las exposiciones de Montserrat Arce, autora de “¿La guerra por otros medios?” y Alina Gamboa Combs, autora de “Criptomonedas como moneda de curso legal”, y la moderación de Alejandro Alday, Director General de Instituto Matías Romero.

Durante la presentación, Bacaria Colom destacó que el tema de la invasión de Ucrania preocupa a la región latinoamericana, y que el debate del momento se centra en la manera en que va a girar el nuevo orden internacional. Por su parte, Alday subrayó que la crisis de 2022 abre los ojos sobre muchas cuestiones que antes se pensaban asentadas.

El efecto de las sanciones

Una vez expuestas las generalidades de la revista, Arce, licenciada en Relaciones Internacionales por el ITAM y maestra en Estudios de Guerra por el King’s College de Londres, ofreció una explicación de lo que son las sanciones y la manera en que afectan no solo a Rusia, sino también al resto del mundo.

Aclaró que es importante diferenciar las sanciones internacionales de los instrumentos de política exterior, en tanto que las primeras pretenden ser un mecanismo garante del orden internacional ante la ausencia de un gobierno mundial. En ese sentido, cuestionó la efectividad de las mismas en la medida que no han logrado evitar pugnas o invasiones después de la Primera Guerra Mundial, y enunció que, en realidad, “no existe una manera de asegurar el cumplimiento del Derecho Internacional, dado que requiere la cooperación de todos los Estados”.

La autora continuó hablando sobre el contexto histórico en el que surgieron las sanciones y la manera en que se han implementado en contra de Rusia, desde que se anexó Crimea en 2014 hasta la fecha. Explicó que las sanciones contra aquel país están dirigidas a sectores específicos (como lo son el financiero, el energético, el de defensa y el agrícola) y que tienen la finalidad de debilitar su capacidad material para financiar el conflicto. Siguió extendiendo el cuestionamiento inicial sobre la efectividad de las sanciones debido a que no solo afectan al país sancionado, sino que también inciden en otros países y regiones, incluida Latinoamérica.

Arce terminó diciendo que es complejo tener una respuesta clara a la efectividad de las sanciones y que, por lo tanto, toca seguir cuestionando a las instituciones sobre las que se basa este mecanismo y al mundo en el que vivimos. “Nos toca a todos pensar cómo mejorar esto”, concluyó Arce.

Criptomonedas: ¿solución o problema financiero?

Posteriormente, Gamboa Combs, doctora en Política por la Universidad de Warwick y profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México, introdujo el tema de las criptomonedas y su uso como moneda de curso legal. Para ello, expuso los casos de El Salvador y la República Centroafricana.

La autora comenzó definiendo lo que es una moneda de curso legal y señalando las características geográficas, políticas y sociales de El Salvador y de la República Centroafricana. Apuntó que, desde 2001, la economía del primer país estaba dolarizada y que, por lo mismo, no tenía la capacidad de emitir una política monetaria propia. De la misma manera, Gamboa Combs explicó las particularidades de la República Centroafricana y que, al igual que El Salvador, no tenía la capacidad para imprimir su propia moneda. Recientemente, ambos países tomaron la decisión de adoptar el bitcoin como moneda de uso legal. De todo lo anterior, necesariamente surge la siguiente pregunta: ¿por qué cambió la estrategia financiera de estos países?

FAL-Miriam Specka

Gamboa Combs prosiguió relatando el experimento de la “playa bitcoin”, llevado a cabo en El Salvador antes de la aprobación de la Ley Bitcoin. En pocas palabras, dicho experimento consistió un utilizar la criptomeneda como forma de pago en esta playa. Lo que decidieron entonces las autoridades fue extender ese modelo a todo el país, pensando que, seguramente, debido a que por este método no se cobran comisiones, podrían aumentar los ingresos por remesas. El problema, apuntó Gamboa Combs, fue que la gente no supo cómo usar la criptomoneda y que el gobierno se hizo del control de la anonimidad proporcionada a la hora de emplear este método. La gente simplemente no le tiene confianza.

Para el caso de la República Centroafricana, atada a una política fiscal auspiciada por Francia y Europa, la autora expuso que, debido a la endeble situación social del país y la presunta contratación de mercenarios rusos para mantener la estabilidad, existe la sospecha de que, para evitar sanciones y poder pagar a los mercenarios, la solución es comprar bitcoin para realizar dichas transacciones de manera discreta.

Para entender los cambios internacionales

Al concluir las exposiciones de las autoras, se abrió un espacio para que la audiencia hiciera preguntas a las panelistas. El evento finalizó con un comentario de Bacaria Colom. En el tema de las criptomonedas, enfatizó que, en realidad, no se trataba de monedas. Las criptomonedas son activos que implican un gran riesgo, concluyó. Para el tema de la invasión a Ucrania, acentuó la importancia de no alimentar a la maquinaria de guerra rusa.

Sin duda, esta entrega de Foreign Affairs Latinoamérica aborda fenómenos esenciales para entender los rápidos cambios que acontecen a nuestro alrededor, ya sea en materia de seguridad internacional o en los avances de las nuevas tecnologías financieras, y que tienen implicaciones para la vida cotidiana.

SEBASTIÁN JAIMES GARFIAS es estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales en el ITAM y asistente editorial en Foreign Affairs Latinoamérica. Sígalo en Twitter en @Sebastian_JG16.

Tags:, , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…