Protección mortal

1 junio, 2018 • Artículos, Latinoamérica, Portada • Vistas: 3860

La nueva ley de seguridad interna y la guerra contra las drogas en México

Debate

Evelyne Tauchnitz

Junio 2018

Basado en el argumento de proteger a sus ciudadanos contra las actividades criminales y violentas de los cárteles de la droga, el gobierno mexicano emplea no solo a la policía, sino también al ejército y la marina para combatir la criminalidad relacionada con las drogas. Lo que comenzó con la Operación Michoacán en diciembre de 2006, degeneró rápidamente en una guerra contra las drogas que ya está en su apogeo durante más de una década. Las víctimas son numerosas, más de 125 000 muertos, 30 000 desaparecidos y más de un cuarto de millón de desplazados en los últimos 11 años. El último año, 2017, fue el más violento desde el registro estadístico de asesinatos en el país: en promedio, 70 personas fueron asesinadas diariamente.

La crítica pública de la militarización del país y la ineficacia de la política de seguridad del Estado, que hasta ahora no ha traído seguridad sino solo una mayor violencia y un número creciente de muertes, está ganando impulso de manera lenta pero segura. El presidente Enrique Peña Nieto está bajo presión política: las próximas elecciones presidenciales mexicanas están programadas para el 1 de julio de 2018. Pero a pesar de que lo obvio se vuelve cada vez más obvio y el recubrimiento de una política perdida se vuelve más difícil: admitir que su política de seguridad no trajo la seguridad prometida para los votantes mexicanos equivaldría a una confesión de fracaso para el Presidente. Que esto es impopular en un año electoral, huelga decirlo.

En cambio, el Presidente está buscando una forma de legalizar el empleo de los militares y la marina en la lucha contra la delincuencia relacionada con las drogas. En efecto, durante los últimos 11 años, desde el lanzamiento de la guerra contra las drogas en diciembre de 2006, los militares no tienen una base legal sólida para llevar a cabo sus operaciones de seguridad y mostrar una presencia de facto permanente en los estados afectados. La lucha contra el crimen cae bajo la jurisdicción legal de la policía. Lo que no era posible desde un punto de vista legal, se construyó retóricamente: la magnitud de los delitos relacionados con las drogas alcanzó tales proporciones que la seguridad interna del país está en riesgo. El entonces presidente mexicano Felipe Calderón y sus ministros explicaron al público: hay una guerra. Los jefes de los cárteles de drogas y sus miembros ya no eran solo criminales, sino que encarnaban al «enemigo» que debía ser enfrentado (y eliminado). El objetivo de las operaciones de seguridad ya no era el arresto de presuntos narcotraficantes y su transferencia a la judicatura con el fin de determinar su culpabilidad o inocencia. En cambio, fue el objetivo declarado del gobierno restaurar la «paz» y la tranquilidad. El territorio ocupado por los cárteles de la droga tuvo que ser «reconquistado». Para emplear al ejército se necesitaba una guerra y, de la retórica a la realidad, era solo un camino corto.

El último año, 2017, fue el más violento desde el registro estadístico de asesinatos en el país: en promedio, 70 personas fueron asesinadas diariamente.

 

De acuerdo con esta lógica de guerra, los presuntos delincuentes de la droga en México ya no se arrestan, sino que suelen ser fusilados en el acto de combate. Si mueren en la «batalla», esto se considera un éxito. La nueva Ley de Seguridad Interior, aprobada por el Congreso y el Senado en diciembre de 2017, tiene como objetivo legitimar e institucionalizar esta práctica ilegal de la última década. El objetivo principal de la ley es legalizar el uso del ejército para el mantenimiento de la seguridad pública. En lugar de hacer frente a una creciente crítica social, la ley está siendo cambiada. Huelga decir que el concepto de «amenaza» a la seguridad interna del país es una expresión esponjosa en el texto de la ley. De hecho, le correspondería al presidente determinar cuándo existe una amenaza y cuándo no. Los criterios objetivos son escasos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Husein, criticó la nueva ley de seguridad sobre la base de que apenas existen garantías legales o mecanismos de supervisión adecuada. El hecho de que los militares jueguen el papel de la policía no cumple con los estándares internacionales de derechos humanos. Varias organizaciones no gubernamentales mexicanas y activistas de derechos humanos dudan de la constitucionalidad de la nueva ley. Se ha presentado una demanda ante la Corte Suprema de México; la decisión sobre la constitucionalidad de la nueva ley de seguridad aún está pendiente.

Una dimensión que hasta ahora ha sido completamente ignorada en el debate en torno a la nueva ley de seguridad se refiere a la obligación del Estado mexicano de no solo proteger a sus ciudadanos inocentes, sino también a sus ciudadanos criminales contra la violencia. El derecho fundamental a la vida no puede negarse a los presuntos delincuentes simplemente por convertir un problema criminal en un problema de seguridad. Desde este punto de vista, la nueva ley de seguridad viola tanto a las garantías constitucionales mexicanas como los tratados internacionales de derechos humanos. Los criminales de drogas no son solo una fuente de violencia, sino que también son víctimas de la violencia. No solo hay «guerra» entre el Estado mexicano y los cárteles de la droga, sino también entre los diferentes cárteles de la droga que luchan por más influencia y, a menudo, incluso entre los miembros del mismo cártel. El récord mortal de las operaciones de seguridad del Estado es impactante: por cada ocho presuntos criminales de drogas matados, solo un criminal de drogas es arrestado vivo (8:1). Para la marina, la relación entre los muertos y los que arrestaron vivos es aún más extrema: un promedio de treinta muertes por cada persona arrestada viva (30:1). Los datos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, en la Ciudad de México, confirman la impresión de que el Estado mexicano no está interesado en arrestar a presuntos delincuentes de drogas para transferirlos a la judicatura, sino que los elimina en  operaciones de «letalidad perfecta»: el 90% de las personas muertas a manos de los militares son el resultado de combates sin heridos (policía: 77.5%). Un registro tan mortífero de las operaciones de seguridad del Estado es incompatible con el derecho fundamental a la vida. Incluso los supuestos criminales tienen derecho a la vida y a un juicio justo; si los sospechosos son asesinados en el acto, no hay posibilidad de determinar su culpabilidad o inocencia. El hecho de que esta justicia autoadministrada de los militares ahora se esté cimentando en una nueva ley de seguridad, no solo promueve la creciente militarización del país, sino que también viola los derechos humanos fundamentales y la Constitución mexicana. Incluso los presuntos delincuentes tienen derechos.

Una dimensión hasta ahora ignorada en torno a la nueva ley de seguridad se refiere a la obligación del Estado mexicano de no solo proteger a sus ciudadanos inocentes, sino también a sus ciudadanos criminales contra la violencia.

 

Mientras el presidente Peña Nieto simplemente continúa argumentando que se necesitan más y mejores fuerzas de seguridad equipadas para «ganar» la guerra contra las drogas, sus oponentes políticos están tratando de distanciarse de la política de drogas fallida. Las pérdidas ya son demasiado grandes, los éxitos demasiado poco visibles. El candidato presidencial puntero, Andrés Manuel López Obrador, ya está buscando abiertamente soluciones alternativas. Tampoco excluyó la posibilidad de otorgar amnistía a criminales de drogas con delitos menos graves. Sin embargo, lo que aún falta en la arena política es un debate sustantivo sobre las causas fundamentales de la guerra contra las drogas: desigualdad económica y pobreza, desempleo, falta de perspectivas, especialmente para jóvenes con poca educación, corrupción generalizada de funcionarios, policías y cada vez más también el ejército, la impunidad de militares y policías por violaciones a los derechos humanos, así como una falta de participación significativa de la sociedad civil mexicana en el proceso oficial de toma de decisiones.

Para mayor seguridad, no hay simplemente una necesidad de más fuerzas militares, sino sobre todo la voluntad política para abordar las causas socioeconómicas y políticas del crimen relacionado con las drogas. El debate sobre una posible amnistía para crímenes menores puede presentar un paso en la dirección correcta. Sin embargo, para ser eficaz, debería ir acompañada de diversas medidas destinadas a mejorar la situación económica de los estratos sociales más bajos y abrir perspectivas alternativas fuera del negocio de las drogas. Políticamente, todavía hay un largo camino por recorrer: la fuerza militar no puede lograr la transparencia, la confianza y el respeto en las instituciones estatales y la policía.

EVELYNE TAUCHNITZ es investigadora visitante posdoctoral en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales del Instituto Universitario Europeo (EUI) en Florencia, Italia. Es doctora en Relaciones Internacionales con especialización en Ciencias Políticas por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo (IHEID) de Ginebra, Suiza. Ha llevado a cabo extensas investigaciones académicas en Etiopía, la India y México.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…