Seguridad humana y violencia crónica en México. Nuevas lecturas y propuestas desde abajo

30 marzo, 2020 • Reseñas • Vistas: 5192

avatarDefault Arantxa Martínez Aguilar

.

Seguridad humana y violencia crónica en México. Nuevas lecturas y propuestas desde abajo, Gema Kloppe-Santamaría y Alexandra Abello Colak (coords.), Ciudad de México, ITAM/LSE/CIDE/MA Porrúa, 2019, 299 pp. Descarga gratuita en <https://bit.ly/2YA1apH>.  

Sin duda, 2007 marca un punto de inflexión en la historia de la violencia en México. A partir de entonces, el país ha experimentado un considerable deterioro en los indicadores de violencia y seguridad en comparación con años anteriores. La propagación de formas más crueles y visibles de violencia se ha vuelto cotidiana, tanto así que en muchos aspectos se ha normalizado. Ante dicha situación, con estudios como el “Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se ha tratado de entender la crisis de seguridad que afecta al país, subrayando su impacto en las respuestas de los actores involucrados.
Muchas de las aportaciones y discusiones en torno a la violencia y la inseguridad en México se han centrado en el impacto del narcotráfico en el contexto de “la guerra contra las drogas”. Sin embargo, esta narrativa invisibiliza otros tipos de violencia aparte del homicidio, como la desaparición forzada, la represión estatal y la violencia familiar. Además, con frecuencia se ignoran variaciones en el contexto donde ocurren las violencias, lo cual lleva a políticas de seguridad que no logran influir en la realidad de la ciudadanía.
En Seguridad humana y violencia crónica en México, coordinado por Gema Kloppe-Santamaría y Alexandra Abello Colak, se apuesta por una visión distinta al analizar la violencia e inseguridad en México. En el enfoque “desde abajo” se reconoce que en las comunidades afectadas por la violencia existen capacidades para reducirla y colaborar en la formación de una política de seguridad pública eficaz. El libro relata el proceso de investigación en comunidades que han sido alcanzadas gravemente por la violencia, como la colonia Sánchez Taboada en Tijuana, Lázaro Cárdenas en Apatzingán y Nuevo Almaguer en Monterrey.
Los investigadores adoptaron una metodología ecléctica para transformar respuestas y políticas de seguridad en contextos de violencia crónica. El objetivo es investigar y comprender los complejos problemas de seguridad que experimentan comunidades afectadas por altos índices de criminalidad y violencia. Además, se busca identificar iniciativas y acciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las comunidades y a plasmarlas en Agendas Locales de Seguridad Humana. Esta metodología fue aplicada en Colombia y Honduras antes de México.
El concepto central de la obra es la violencia crónica, para poder entenderla como “un fenómeno sistémico con múltiples causas y efectos”, en lugar de percibirla como una serie de problemas separados (como violencia doméstica, juvenil, criminal, cada una con su propia solución). Es decir, los autores entienden que todas las violencias tienen impacto y que todas son significativas. Por ejemplo, en la colonia Nuevo Almaguer, uno de los resultados fue que la falta de seguridad económica es una de las principales causas estructurales de la percepción de la inseguridad.
Uno de los capítulos más interesantes, escrito por Catheryn Camacho, subraya la importancia de abrir espacios de participación ciudadana en la formulación de políticas públicas de seguridad en México. En el capítulo se señalan dos obstáculos para que una eficaz participación vertical desde las bases. El primero es el traumatismo, tanto personal como colectivo, de vivir en una sociedad violenta. En todos los casos de estudio, los equipos de investigación percibieron niveles muy altos de afectación emocional, los cuales influían considerablemente en la disposición de las personas a mencionar nada que se vinculara con su inseguridad. El segundo obstáculo es el deterioro de las relaciones entre las instituciones y las comunidades afectadas, debilitadas por la corrupción y la impunidad. Lo anterior perjudica en mayor medida a comunidades muy marginadas, ya que sus integrantes no se denuncian por temor a las represalias de las autoridades.
En Latinoamérica, una de las regiones más violentas del mundo fuera de contextos de guerra, Seguridad humana y violencia crónica en México es una propuesta en la que la ciudanía participa en las estrategias necesarias para establecer nuevas formas de convivencia en entornos más seguros. Conciso, revelador y conciliador, es un texto indispensable para darle una dimensión más humana a la crisis de seguridad por la que atraviesa México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…