Las ideas: motor esencial de bienestar

2 octubre, 2013 • Entrevistas, Latinoamérica, Norteamérica, Portada, Sin categoría • Vistas: 3017

avatarDefault Juan Ernesto Trejo

Septiembre 2013

Andrés Roemer, cónsul general de México ratificado por unanimidad en el Senado mexicano, platica con FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA acerca de su agenda y plan de trabajo en el consulado de San Francisco, en donde la cultura será uno de los ejes fundamentales en los que se desarrollará la política de su misión diplomática.

Creador de cientos de programas de televisión, fundador y presidente de la organización ciudadana Poder Cívico A. C., CEO del festival internacional Ciudad de las Ideas, autor de 20 libros de diversos temas como psicología evolutiva, economía, derecho, sexualidad, arte y otros -en donde destaca su última publicación, Move Up-,  y académico de diversas universidades en México y Estados Unidos, Andrés Roemer es Licenciado en economía por el ITAM y en derecho por la UNAM, así como Maestro en Administración Pública por la Universidad de Harvard y Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Berkeley. Sígalo en Twitter en @RoemerAndres.

066 ideas-roemer,trejo FOTO 02

FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA: ¿Qué son las ideas para Andrés Roemer, una persona que ha escrito de tantísimos y diversos temas?

Andrés Roemer: Las ideas son la principal fuente de conocimiento y desarrollo de las naciones. Dice un gran economista, que muy probablemente llegará a ser Premio Nobel, Paul Romer, que desafortunadamente no somos nada, pero que el desarrollo económico se debe a las ideas. Si los dos tenemos una manzana y la intercambiamos, nos quedamos cada quien con una sola manzana, te diría Bernard Shaw, pero si yo te doy una idea y tú me das una idea, cada uno ya tendrá dos ideas, y de esas dos saldrán más. Robert Cooter, en su libro El nudo de Salomón, muestra que el desarrollo y lo que hace grande a un país son tres características: ideas -gente curiosa, mentes atrevidas y arriesgadas-, capital de riesgo -que invierte en las mismas- y un marco jurídico -un Estado de derecho que realmente fomente esta inversión, es decir, que se respeten los derechos de propiedad, se cumplan los contratos, y se permita que haya seguridad y certeza en lo que se lleva a cabo-. Pero la condición necesaria, mas no suficiente, son las ideas. Las buenas ideas son el motor esencial del bienestar de la humanidad. Hay una política darwiniana que existe en ciertos arreglos institucionales como es el common law, en donde las malas ideas se van muriendo y las buenas sobreviven. Por otro lado, también hay arreglos institucionales que a veces hacen que las malas ideas perduren y puede ser que, en ese sentido, el principal promotor del bienestar se convierta en el principal obstaculizador del desarrollo.

FAL: Sabemos que hay una agenda predeterminada por la cancillería mexicana para el consulado general en San Francisco, pero, ¿cuál es la agenda de Andrés Roemer una vez que llegue al consulado?

AR: A mi me sugiere una gran responsabilidad y me enorgullece que el Presidente me haya encargado la gran tarea de vigilar el trabajo en trece condados en el área de la bahía y, por supuesto, de Hawái, que también es una circunscripción concurrente al consulado de San Francisco. Todo esto significa una gran responsabilidad a la que tengo que responder. Yo de alguna manera coadyuvaré a ese lugar, primero por el respeto que le tengo al secretario José Antonio Meade, quien es un funcionario que sabe perfectamente que se tienen que hacer políticas de Estado estratégicas. En cuanto a mi misión y mi visión, y respetando los artículos constitucionales y las obligaciones que cualquier representante tiene, lo primero será velar por los intereses de los mexicanos en la circunscripción correspondiente. En segundo término, también será establecer políticas de Estado de largo plazo, para fortalecer el beneficio de México y de los conciudadanos en temas de economía, cultura, arte, tecnología, ciencia y conocimiento. Por supuesto, lo tercero será cultivar esas relaciones de largo plazo, no de manera personal, sino institucional. Y por último, poner la marca y el nombre de México en lo más alto. Esto creo que es una responsabilidad que cualquier representante de México en el extranjero debe conllevar.

Cuando hablamos, en particular, del área de la bahía y de Hawái, tenemos que reconocer las ventajas competitivas, la coyuntura política y geopolítica de México en Estados Unidos, con Estados Unidos, la relación bilateral y sobre todo de dónde venimos y hacia a dónde vamos en este campo. Todo lo anterior, fundamentalmente, debe pensarse hacia la circunscripción del consulado en San Francisco. Te lo resumo brevemente: primero, la circunscripción de la bahía en estos trece condados tiene el producto interno bruto más alto de Estados Unidos, 75 mil dólares, cuando el promedio es probablemente de 40 mil; segundo, es el lugar con mayor producción cultural y artística per cápita en todo Estados Unidos; tercero, si de 1843 a 1848 San Francisco era la zona para ir a explorar, a descubrir y a explotar el oro, y eso era lo que valía en esa época, hoy, paralelamente, es el lugar de las ideas, la innovación, el conocimiento, la originalidad y la creatividad. No es una coincidencia que más de 640 empresas de biotecnología se encuentren ahí. No es una coincidencia que Apple, Twitter, Facebook, HP, IBM […] no acabaría, se encuentren ahí; que Pixar y todas las demás 400 empresas de tecnología mediática estén ahí; que las universidades en términos de conglomerado por metro cuadrado de capital humano entre Stanford, Singularity University, UC Berkeley, UC San Francisco, UC Santa Cruz, etcétera, se encuentren ahí. Es el lugar de capital humano en donde hay más registros de marcas, patentes e invenciones. ¿Y qué significa esto? Significa que hay que saber de política exterior. Deng Xiaoping transformó China con 4 ejes vectores, pero el principal fue el de las ideas, regresando a la primer pregunta. Abrirle la puerta a todos los chinos que pudieran irse a preparar a las mejores universidades del mundo y que el mundo se vaya a preparar a las mejores universidades chinas. Ese fue el intercambio de ideas, de conocimiento de los hábitos y quedarse con el capital humano. México se encuentra en una gran oportunidad por su coyuntura, sus reformas estructurales, los acuerdos que el presidente Enrique Peña Nieto ha tenido con el presidente Barack Obama para intercambios académicos, para coincidir en impulsar a empresas que empiezan a ser emergentes y que cuentan con inventivas y nuevas tecnologías.

FAL: En la última visita de Barack Obama a México, si hay algo que quedó claro en sus discursos fue que venía con una agenda para fomentar el intercambio académico. También, por ejemplo, en el Consulado de San Francisco podemos ver que hay una parte significativa de mexicanos con matrícula consular que tiene estudios de preparatoria, de universidad y demás. Quizá con esto, la actividad de este consulado se diferencie a la de otros consulados que están en la frontera con México. Debido a esto, ¿cuál será la agenda del consulado de San Francisco en cuanto a educación?

AR: Entre las actividades que habrá en el consulado hay muchas que son necesarias; unas que no son optativas, sino obligatorias. Una de ellas es proteger a nuestros connacionales: tenemos 36 connacionales en pena de muerte y un en proceso en ser sentenciado de igual forma. De 1976 a 2006 no ha habido ninguna ejecución y en parte gracias al Caso Arena, en el cual la inyección letal fue vista como tortura e inconstitucional. Sin embargo, no podemos bajar la guardia, porque en 2012 hubo una proposición para ver si se eliminaba la pena de muerte y los californianos votaron porque siga. Por otro lado, hay otros temas en esta materia de protección, como el tema penal, el laboral, el migratorio, de derechos humanos, o temas de odio, por ejemplo, actualmente en contra de paisanos yucatecos que no hablan ni español, también hay temas de derechos humanos administrativos y civiles que no podemos descuidar. Asimismo, no se podrá descuidar y será obligatorio mitigar los problemas y optimizar las oportunidades para las comunidades de los mexicanos que se encuentran ahí. Tenemos grandes comunidades de zacatecanos, de jaliscienses y de otras entidades federativas, que no sólo deberían estar ahí para trabajar y obtener dinero para comer, sino para estudiar y aprender el know how de las mejores oportunidades de tecnología, ciencia e innovación de todo lo que somos.

Tenemos cerca de 2,300 estudiantes universitarios, cuando hay 700,000 asiáticos. Claro, me vas a decir: «cuidado con las estadísticas». ¿Cuántos asiáticos viven en California? Muchos más millones. Pero en términos porcentuales, de los 835,000 mexicanos que hay en la jurisdicción, es una pena que sólo haya 2,300 estudiando y que el nivel de deserción sea alto. Además de cuidar lo que nos preocupa, realmente invertiremos más tiempo en generar indicadores de resultados, que es lo que me pidió el canciller José Antonio Meade. Vamos a coincidir con la zona de mayor riqueza intelectual, innovación, inventiva y empresarial per cápita, probablemente, de todo el mundo. Y vamos a sacar el mayor provecho para los intereses de México. A eso vamos.

FAL: Continuando con este tema, ¿cuál es tu opinión acerca del Dream Act?

AR: El Dream Act debe ser un reality act. Los menores de edad que llegan a Estados Unidos y que tienen intereses de crecer ahí deben contar con todos los derechos para hacerlo. Y si esto se ha truncado anteriormente por razones coyunturales, políticas y partidistas de Estados Unidos, me da gusto que, ahora entre las propuestas del presidente Obama, este Dream Act para gente joven y soñadora logre que sus sueños se concreticen en acciones. Coincidiré 100% con las políticas que fomenten y que lleven a cabo que esto no sea sólo un sueño. Es una gran política pública. Para mi, esto también tiene antecedentes históricos: a finales del siglo XIX, el emperador Meiji de Japón también hizo un tipo de Dream Act en donde favoreció a las circunstancias de movilidad social para que su gente joven fuera parte del proyecto de nación.

FAL: Karla Iberia Sánchez realizó un reportaje periodístico para FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA en el cual narra la historia de los migrantes inmersos en condiciones de salubridad más que precarias en Estados Unidos. Habló acerca de la gente que no tiene acceso al servicio de salud en ese país, y en donde el altruismo y la beneficencia son quienes muchas veces cubren sus necesidades. ¿Cuál es la agenda del consulado de San Francisco para asistir a estas personas?

AR: Es un punto fundamental el que acabas de tocar, porque Medicaid y Medicare realmente no cubren a los indocumentados. En cuanto a mi jurisdicción, afortunadamente, Oakland tiene servicios de salud a precios muy bajos. Parte de la obligación del consulado es informar a los paisanos de esta existencia. Y eso es en el corto plazo, pero en el largo y el mediano plazo tenemos que lograr cabildear en su momento para que con o sin reforma migratoria esto se lleve a cabo. Porque cada vez que alguien compra algo en Estados Unidos, sea documentado o indocumentado, paga impuestos al consumo y contribuye a la riqueza y recaudación fiscal de un país, y por ello, de igual manera debe recibir servicios y derechos. En términos de política de Estado sé que se trabajará con respecto a esto. En términos de la coyuntura política, Oakland está avanzado en ello y en otro tema: está permitiendo el uso de matrículas de alta seguridad como identificaciones y también tarjetas de débito. Entonces, estamos trabajando y tenemos la fortuna, porque esto sí es fortuna, de que Berkeley-Oakland, por ejemplo, acaban de cambiar su política migratoria, la cual ya no tiene que ser informada necesariamente a la policía federal migratoria, lo que mejora las circunstancias. También, Oakland tiene un hospital, que hay que replicar en varios lugares, que afortunadamente sí cubre la demanda necesaria, para que a precios muy bajos -absolutamente subsidiados, por eso la palabra filantropía viene al caso con tu pregunta- se permita mitigar el problema tan severo de falta de acceso a la salud. En el largo plazo, tenemos que cabildear para que estas políticas de Estado lleguen a la gente indocumentada, con o sin reforma migratoria.

066 ideas-roemer,trejo FOTO 03

FAL: Para un consulado general, ¿cuál es la importancia de contar con consulados móviles?

AR: Es fundamental y más para las concurrencias de las que nos haremos cargo. Mi circunscripción involucra a Hawái y espero que en algún momento ese estado tenga un consulado; una comisión consular propia. Ahora se está trabajando y ponderando en ello, pero no es barato. Hay 35,000 mexicanos ahí. En mi circunscripción, hay muchos mexicanos que trabajan en el campo de los condados del norte, en Humboldt, en Napa, en Sonoma, y la movilidad ahí es difícil, pero la más seria es la de Hawái y te voy a explicar el porqué. La organización administrativa de transporte federal de Estados Unidos ya no permite usar una matrícula de alta seguridad como identificación. Entonces, si tú eres un mexicano que vive en Hawái y quiere viajar a California, tienes que enseñar el pasaporte y, si eres indocumentado, te regresan a México o te vas a la cárcel. Entonces, el riesgo de viajar de la isla al continente es muy alto, porque es dejar patrimonio, tierra, familia, hijos, hermanos, etcétera. Y el problema es muy severo, porque te podrías quedar encarcelado en una isla. Por ello, el trabajo de los consulados móviles es fundamental y, con una reforma migratoria en donde haya que actualizar la situación jurídica de miles de indocumentados, va a ser aún más fuerte. Se está trabajando bastante en estos temas; sin embargo, la demanda excede a la oferta de estos servicios y eso es un problema muy severo.

FAL: Cancillería tiene cifras de 11.5 millones de mexicanos y gente con ascendencia mexicana viviendo en California. Además de las remesas, ¿cuál es el impacto económico para México de toda la gente que vive ahí?

AR: Te recomiendo la revista Time del 8 de julio de 1986, que explica que si tú llegas a Estados Unidos y ves una manzana increíble, enorme, y dices: «nunca he visto una manzana así en México», y después ves que dice Made in Mexico, es porque las únicas manzanas que pueden cubrir los costos de transporte, de clima, de intemperie, son las manzanas grandes. Los mexicanos que dejan México, saben el costo de lo que implica dejar su patria, pero también el beneficio por el cual toman ese riesgo. Entonces, muchas veces se van los mejores mexicanos, los más «valientes», los que creen en su capacidad de aguantar dificultades. Es gente que sabe que va a dar todo, que va a dejar a su familia, porque el beneficio traído al valor presente es mayor que el costo. No tenemos que hacer este ejercicio de simulación de «un día sin mexicanos», pero por supuesto, mientras exista la demanda laboral migratoria, va existir la oferta. Si tú ves las estadísticas, y estoy seguro que en FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA ya han salido, la migración mexicana en Estados Unidos ha caído fuertemente, casi ha llegado a ser tasa cero. La razón es la crisis económica en Estados Unidos y la demanda por trabajo en el mercado. Mientras los salarios y el trabajo sean más superiores en un lugar que en otro, la gente seguirá rompiendo las barreras y el mercado seguirá generándose. En el momento en que económicamente ya no haya un beneficio, empezará a decrecer la oferta de trabajo. Y ése es el caso que estamos viendo. Pero esto se debe sobre todo a la crisis financiera estadounidense; y también a otra cosa, a las mejores oportunidades de trabajo en México.

FAL: Siguiendo con el hilo conductor de esta respuesta, los mexicanos que regresan a México muchas veces se encuentran con condiciones incluso peores de las vivían en Estados Unidos o de las que pasaban antes de que se fueran de México. ¿Qué podría hacer el gobierno para combatir esto?

AR
: Esa es una gran pregunta, hay benchmarkings de política al respecto. Uno fue el Plan Marshall. Aunque no es fácil, hoy se podría empezar a generar un fondo, no sólo mexicano, porque es un bien público, no exclusivamente para México, sino para Estados Unidos. Ya se hizo en Europa después del Plan Marshall. Hay que hacer polos de desarrollo. Es necesario generar mejores condiciones de vida en los lugares de donde emigra la gente. Hay que generar políticas de salud, de empleo, de vivienda, de seguridad social en todos los aspectos, para que el costo de oportunidad de dejar tu tierra, sea mayor que el de irte, y para eso probablemente hay que hacer un fondo común, con organismos internacionales, con fondos propios de Estados Unidos y de México, porque es una responsabilidad de todos. Con el Plan Marshall, muchos países de Europa del este dejaron de emigrar a Europa occidental, sobre todo en Alemania. Esa es la solución que encuentro. Probablemente hay muchas otras, pero esa es la única viable donde hay un subsidio, no digo cruzado, pero sí un subsidio que impulse el desarrollo para que las diferencias redituables para el que se vaya no sean tan atractivas, para que, en México, el costo de oportunidad de irse sea más alto. También, otra cosa es que una política de libre comercio en un tratado multilateral o bilateral que incluya bienes y servicios, y no gente, es poco inteligente. Es necesaria la transferencia de recursos humanos y de intercambios académicos universitarios. Espero que en el mediano plazo, esto sea parte integral de un verdadero acuerdo de libre comercio de ideas, de bienes, de recursos y de gente.

FAL: Shannon O’Neil, en su libro Two Nations Indivisible, habla acerca de un México de clase media que tiene multinacionales en Centro, Sudamérica y Estados Unidos. Habla de un México en donde la seguridad, en muchos lados, va a la alta. ¿Podríamos decir que realmente ése es el verdadero México? ¿O es más un intento de romper el estigma de la corrupción, de la pobreza y de la desigualdad?

AR: No se puede generar imagen en el vacío. No puedes vender la imagen de un país. Yo aprendí esto en un curso de Harvard de políticas públicas y prensa. No puedes maquillar una realidad. Tenemos que trabajar seriamente y se está haciendo muy bien, y vamos en el camino correcto en reformas estructurales, financieras, educativas, laborales, políticas y sobre todo en materia de seguridad, en donde todavía nos falta mucho camino para que realmente podamos vender una imagen. Porque la imagen debe estar respaldada en un peso que esté fuerte y dependa de la productividad, de las imágenes y de la productividad marginal. Ahora, vivimos en un mundo interconectado, un problema de Estados Unidos es un problema para México y viceversa. Por ende, la internacionalización de los costos y la visión de la política debe ser concordada de manera cooperativa e inteligente en los más altos niveles de los gobiernos. Estoy consciente que esto se está logrando ahora a nivel binacional, gracias a la visión del presidente Peña y al gran trabajo de José Antonio Meade, que es un visionario que tiene muy claras estas políticas de Estado.

FAL: Entonces, ¿las tácticas para vender la imagen del país y la marca-país son válidas?

AR
: ¿En un vacío? No. Hay mucho que vender con contenido, pero vender en un vacío es una charlatanería y México no lo hace. Si es una propuesta teórica, le va a servir en el corto plazo. Te lo demuestro con un ejemplo mucho más específico y aterrizado: yo a ti te voy a vender unas papas fritas que te saben mal y que te caen mal al estómago. A lo mejor les hago publicidad y lo hago bien, por lo que te vas a comer una, pero ya no te comerás dos. Al final de todo mi plan se cae. México tiene mucho que vender, somos mexicanos que podemos hacer las cosas. En la Ciudad de las Ideas tenemos un segmento que se llama Mex I Can, y es increíble lo que tenemos en materia de cinematografía, de arquitectura, de ciencia, de arte, de danza, tenemos a Elisa Carrillo, a Alondra de la Parra, a Isaac Hernández, a Arnulfo Romo en ciencias, no acabaría de mencionar el potencial de tantos personajes. Pongamos a un lado el patrimonio de México que conocemos, como es nuestro patrimonio artístico, prehispánico, cultural, gastronómico, playas, clima, todo lo tangible, pero también tenemos un patrimonio de ideas que hay que explotar. Esa es parte de la encomienda que a mí me han dado y con la que coincido. Y es algo en lo que empecé a trabajar desde el G-20 con el actual Canciller.

FAL: En cuanto a imagen, vemos el State of the Union en donde México no es mencionado o vemos algunos mensajes o declaraciones de secretarías o dependencias estadounidenses en donde incluso se habla negativamente de México. ¿Cómo se puede mejorar la imagen de nuestro país en Estados Unidos?

AR: Personalmente, creo que antes tenemos que tener resultados dentro del país para poder vendernos fuera. Los maquillajes no son buenas políticas públicas. Se está trabajando ya en ello con el fin de salir adelante.

066 ideas-roemer,trejo FOTO 04

FAL: Finalmente, una pregunta más personal. ¿Cómo se puede aprovechar toda la carrera en los medios de comunicación de Andrés Roemer en otro sector como el diplomático? ¿Cómo se fusionará todo el trabajo pasado con el actual del consulado?

AR – La pregunta no es personal, sino pública. Tengo buenas relaciones, pero más que con los medios, con Singularity University. Creo que se debería hacer todo un reportaje de ésta porque tienen proyectos de ideas. El vicepresidente de Google es el socio con Peter Diamandis, el de X Prize Foundation. Ahora estamos haciendo algo, precisamente con esa universidad, que se llama Gifted citizen, que son ideas que cambiarán la vida de 10 millones de ciudadanos en 6 años. El network de la comunicación, el de difundir, el de informarte, el de comunicar lo que somos, como la potencia económica que somos en áreas que ustedes conocen, de autos, de insumos de autos, de camarón, de café, de ideas, de arte, de cemento, de muchos temas, en fin, es una cosa que si no sabes comunicarla, no vas a poder lograr nada. La política no se trata de abrir las puertas, venir y sustituir, se trata de hacer sociedad. Yo tengo la fortuna de irme a la circunscripción que probablemente tenga más start-ups del mundo, coinciden con ella en términos per cápita Suiza; Israel en segundo lugar. Hacer sociedades con emprendedores mexicanos, que hay muchísimos, es una necesidad y una obligación en la que tenemos que trabajar. Dentro de esa circunscripción, he dado clases y he trabajado en Berkeley como Senior Research Fellow en la Law School. Llevo en los dos últimos años, en California, en mi circunscripción, haciendo relaciones, trabajando por los intereses de México, conociendo la problemática en áreas de seguridad, de documentación, de protección de comunidades, de cultura, de economía, de ciencia y de innovación. Me siento confiado con lo mucho qué hay que hacer, y también me siento muy agradecido por la confianza del Presidente y, sobre todo, la coincidencia intelectual y la confianza del Canciller, quien realmente creo que es un estadista. Lo digo honestamente y sin necesidad alguna de adular. No me iría si no es porque confío y coincido plenamente con el Canciller y su estrategia en una parte noble de la política: la cultura.

Robert Reich, ex secretario de Trabajo en Estados Unidos, con quien no coincido del todo, tiene un artículo muy bueno, Who is an American?, que dice que el estadounidense es aquel que está en Japón descubriendo un invento, entonces, el estadounidense que está en Estados Unidos, ¿quién es? Es aquel que se lleva el capital humano a donde éste vaya a mejorar su origen.

Todas las respuestas de esta entrevista son ideas y opiniones personales de Andrés Roemer.

Juan Ernesto Trejo es productor editorial de FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA. Sígalo en Twitter en @juanernestotg.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…