Qué significa realmente el reconocimiento de un Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega

30 mayo, 2024 • Artículos, Europa, Medio Oriente, Portada • Vistas: 1655

Aries Online

logo fal N eneStéphan Sberro

Mayo 2024

El reconocimiento del Estado palestino por parte de tres países de Europa Occidental ⸺España, Irlanda y Noruega⸺ en plena guerra en Gaza, merece una breve reflexión. Un cuarto de los Estados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aún no reconocen a Palestina como Estado, y la mayor parte de ellos está en Europa y en Norteamérica, donde ninguno de los tres países ha dado este paso.

Sin duda, se trata de una victoria para las autoridades palestinas que, desde 1988, promueven este reconocimiento, una y otra vez, sin éxito, y de un revés diplomático más para Israel.

Es complejo evaluar la oportunidad y la legitimidad del reconocimiento de un Estado palestino. Nos llevaría a un debate de fondo, tanto del punto de vista diplomático como jurídico, político e incluso ético. Además, en plena guerra podría significar una recompensa a las terribles masacres perpetradas por Hamás y un castigo a la forma en que Israel respondió, provocando decenas de miles de víctimas civiles colaterales.

Nos limitaremos a evaluar las consecuencias prácticas y diplomáticas de este movimiento, y si abre un cambio en la política europea en la región.

La decisión española

El movimiento iniciado por España no tendrá ningún efecto práctico para los palestinos. España ya era uno de sus principales apoyos en Europa junto con Irlanda. No conlleva una mejoría de la relación con estos países ni se concretará con la apertura de una representación diplomática en la sede de la Autoridad Nacional Palestina en Ramalá. Tampoco supone, por el momento, medidas en contra de Israel, mientras obstaculizará el trabajo del consulado español en Jerusalén como representación diplomática ante el reconocido Estado palestino.

Habla más de la política, de la historia y de la cultura de estos dos países que del conflicto actual. En esto hay una congruencia histórica que remonta al trauma de la inquisición y de la expulsión, como lo subraya hoy el gobierno israelí. España e Israel no tuvieron relaciones durante la dictadura de Franco. Hoy se explica también por los factores de política interna inmediata, con la participación imprescindible para el actual gobierno de un partido de extrema izquierda, cuyos ministros no dudan en desear el fin de Israel. En la Unión Europea, España fue uno de los primeros en reconocer el Estado palestino, pero el penúltimo en abrir una embajada en Israel, 10 años después del regreso a la democracia en 1986. Portugal, por ejemplo, lo hizo en 1977, apenas 3 años después de la caída de la dictadura.

El caso irlandés

Irlanda es un país más reciente, sin la profundidad de España en sus relaciones con judíos y árabes. Hubiera podido solidarizarse con Israel que, como ella, se tuvo que deshacer del imperialismo británico de forma violenta y, además, padece del terrorismo ciego. La resistencia irlandesa fue una referencia para los independentistas israelíes de los últimos años del mandato británico. Sin embargo, Irlanda se mostró siempre distante ⸺sino hostil⸺, viendo más bien una similitud entre su historia y la de los palestinos. Se trata de un consenso de todos los partidos irlandeses. El hecho es que tardó aún más que España en abrir una embajada en Israel: espero hasta 1996 para hacerlo.

En plena guerra podría significar una recompensa a las terribles masacres perpetradas por Hamás y un castigo a la forma en que Israel respondió.

Irlanda intenta desde enero de 2024 convencer a más países europeos para un reconocimiento común de un Estado palestino, sin más éxito que España. Ambas fracasaron y ahora quedan aisladas ante la extrema prudencia, por no decir renuencia, de los Estados europeos en reconocer un Estado palestino bajo la gobernanza de Hamás en Gaza o de la Organización para la Liberación de Palestina en Cisjordania, dictatorial, corrupta e inepta. Detrás de las apariencias que constituyen los votos en la ONU y del número nada despreciable de Estados europeos que ya reconocen oficialmente a un Estado palestino (once de veintisiete), la realidad es distinta.

Sin mayores respaldos… salvo Noruega

España e Irlanda no lograron convencer a nadie, excepto a Noruega, que no es miembro de la Unión Europea. Incluso Bélgica, aliada de España, pero inmersa en elecciones generales y enfrentada a problemas existenciales, prefirió esperar. Eslovenia que se había perfilado como aliada, también espera. Ninguno de los seis miembros fundadores dio el paso. Más notable, todos los Estados que habían reconocido el Estado palestino en 1988, cuando eran dictaduras comunistas, son hoy por hoy los mejores apoyos de Israel.

Lo mismo pasa con Chipre. Grecia, país tradicionalmente hostil a Israel, sorpresivamente se ha acercado. Junto con Chipre e Israel consolida hoy una alianza estratégica, militar y económica en particular en el sector gasero. Incluso Suecia, el primer país en reconocer libremente el Estado palestino en 2014, cambió de política. El reconocimiento no se ha traducido en la apertura de una embajada, y las relaciones con Israel han mejorado mucho con la caída de los socialdemócratas.

Las presiones españolas, ejercidas también por medio de Josep Borrell, Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Exministro de Asuntos Exteriores de España, fracasaron. Europa sigue dividida, pero con una mayoría de países apoyando a Israel contra el Hamás a pesar de la horrible guerra que conduce en Gaza. Este apoyo no es incondicional y queda supeditado a la conducción y a la duración de la guerra.

STÉPHAN SBERRO es doctor en Ciencias Políticas por la Université Sorbonne-Nouvelle. Fue Jefe del Departamento Académico de Estudios Internacionales del ITAM.

Tags:, , , ,

One Response to Qué significa realmente el reconocimiento de un Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega

  1. Alma alicia gomez dice:

    Es importante saber estas reflexiones para tomar una postura crítica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…