Las rutas de la nueva presidencia

16 mayo, 2024 • Artículos, Latinoamérica, Norteamérica, Portada • Vistas: 1196

Las propuestas de los candidatos presidenciales de México

Cortesía de Movimiento Ciudadano y de las Coaliciones Fuerza y Corazón por México y Sigamos Haciendo Historia

logo fal N eneJordi Bacaria Colom, Jorge Álvarez Máynez, Xóchitl Gálvez Ruiz y Diana Alarcón González

Mayo 2024

El 2 de junio de 2024 se celebrarán elecciones presidenciales en México. Estos comicios serán históricos pues, más allá de que será la jornada electoral más grande que hasta la fecha haya organizado el Instituto Nacional Electoral (INE), por la cantidad de cargos en disputa, es casi un hecho que, de acuerdo con las encuestas, de estas elecciones surja la primera mujer presidenta del país.

Con el techo de cristal prácticamente roto, los electores marcarán una boleta que presenta proyectos de nación divergentes. Por un lado, y después de casi 6 años del primer triunfo de la izquierda mexicana, el electorado podrá optar por la continuidad de la ruta de justicia social trazada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por el otro, los votantes podrán inclinarse por una oposición más tecnócrata, defensora de las instituciones del Estado.

Pero el futuro del país no solo se juega en las más de 170 000 casillas que el INE instalará en el territorio mexicano, sino también en las urnas en Estados Unidos, donde los votantes decidirán si Donald Trump regresa a la presidencia, y con él, políticas de seguridad, económicas y migratorias que, una vez más, podrían poner en jaque a México por los estrechos lazos que unen a ambos países.

También estará sobre la balanza el papel que México desempeñará en los próximos años en el mundo, particularmente en Latinoamérica, donde no ha logrado ejercer un liderazgo suficientemente fuerte para encauzar la tan anhelada integración regional. Al contrario, nos encontramos ante una región cuyos países enfrentan desafíos internos particulares y de gran calado que los han llevado a oscilar entre uno y otro lado del espectro político. De ahí que las elecciones presidenciales de México sean de tal importancia local y regional.

Por tal motivo, y como lo hemos hecho en procesos electorales pasados, en Foreign Affairs Latinoamérica hemos querido abordar las propuestas de política fiscal, económica, social y exterior de los candidatos presidenciales. Para ello, le presentamos a cada equipo de campaña un cuestionario de cinco preguntas. Lo respondieron (en orden alfabético de los aspirantes presidenciales) el candidato Jorge Álvarez Máynez del partido Movimiento Ciudadano; la candidata Xóchitl Gálvez Ruiz de la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Diana Alarcón González, en representación de la coalición Sigamos Haciendo Historia, compuesta por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que encabeza la candidata Claudia Sheinbaum Pardo.

Las respuestas al cuestionario presentado a los equipos de campaña revelan los compromisos que han adoptado los candidatos a la presidencia de México en estos temas, así como la visión del país que quieren impulsar los próximos 6 años y las rutas que seguirán para hacerla realidad.

logo fal N eneForeign Affairs Latinoamérica: Frente a los retos fiscales que enfrenta el país, incluido un previsible aumento en el gasto de las pensiones de los próximos años, ¿cuál sería la estrategia para fortalecer las finanzas públicas?

Jorge Álvarez Máynez: En México hay un espacio para incrementar, de manera gradual, la recaudación. En primera instancia, necesitamos hacer un diagnóstico de nuestro sistema tributario para después realizar una reforma fiscal que le permita a México incrementar paulatinamente su recaudación. Una posibilidad son los impuestos a la propiedad. Se deben actualizar y modernizar los catastros públicos en el país y recaudar mejor el impuesto predial.

Asimismo, hay un espacio para los impuestos generales. Se tiene que transitar de un esquema de cuotas obrero-patronales, que castiga a la formalidad, a un esquema que reconozca la honestidad de quienes declaran con transparencia, para no afectar de manera desproporcionada a los micro y pequeños empresarios por no tomar en cuenta sus limitaciones económicas. Las altas cuotas obrero-patronales, sumadas a otras obligaciones fiscales, pueden representar una carga financiera significativa que limita su crecimiento y desarrollo, en tanto que, quienes evaden el pago de cuotas mediante prácticas como el outsourcing (subcontratación externa) o la informalidad, obtienen un beneficio que es injusto. Esta situación genera una competencia desigual en el mercado y afecta la viabilidad del sistema de seguridad social en su conjunto.

Por ello, si queremos universalizar el sistema de salud, se requiere universalizar el origen del financiamiento. Una vía son los impuestos subnacionales a la contaminación; es decir, debemos pensar en disminuir los subsidios que se otorgan a los combustibles fósiles y establecer impuestos ecológicos para que se incremente la recaudación tributaria y, al mismo tiempo, se reduzca la contaminación ambiental y sus costos. Con esto podríamos tener un ingreso adicional cercano al 2% del PIB (CIEP, 2017).

De igual manera, hay margen para incrementar la recaudación y hacer más eficiente el sistema tributario si se crea una unidad especializada dentro del Sistema de Administración Tributaria que encuentre los medios de disminuir la evasión y la elusión fiscal, y que simplifique el pago de impuestos. La economista Viri Ríos estima que el costo de la evasión fiscal en México equivale a casi un billón de pesos al año.

Xóchitl Gálvez Ruiz: Detendremos la hemorragia presupuestal de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para liberar recursos y eliminaremos el dispendio en obras insignia de escasa productividad económica y social. Además, el gobierno no tiene por qué ser propietario de empresas como las aerolíneas comerciales que operan con pérdidas. Debemos incrementar los ingresos fiscales mediante una estrategia para reducir la informalidad en la economía mexicana y para combatir la elusión y la evasión fiscal.

Diana Alarcón González: (Las respuestas a este cuestionario se basan en el Proyecto de Nación de Claudia Sheinbaum Pardo, presentado en el acto de inicio de su campaña, realizado en la Ciudad de México el 1 de marzo de 2024. Reflejan también las recomendaciones de la ciudadanía expresadas en más de doscientos foros de discusión y mesas de trabajo que forman parte de la iniciativa Diálogos por la Transformación, en la que se ha consultado a miles de personas en todo el país y de todos los sectores sociales, con el fin de identificar las demandas y las prioridades de política pública para los próximos años en México.)

El compromiso es consolidar la austeridad republicana, así como la disciplina financiera y fiscal, y seguir una política de ingresos y gasto responsable para dar continuidad a la administración honesta, eficiente y transparente de los recursos públicos en beneficio del bienestar de las personas.

En materia de austeridad republicana, además de lo que ha logrado el gobierno del presidente López Obrador, hay un espacio para mejorar la función gubernamental, hacerla más eficiente y liberar más recursos para destinarlos a proyectos de valor social.

Al término del gobierno actual, en 2024, se prevé que la recaudación tributaria represente cerca de 56% de los ingresos totales del gobierno de México, 8.5% más que al cierre del gobierno anterior (2012-2018). La estrategia de no condonación de impuestos a los grandes contribuyentes y la continuación del combate a la evasión fiscal mejorará los ingresos tributarios.

En el segundo piso de la “cuarta transformación” nos centraremos en modernizar la estructura de la Administración Pública Federal; desarrollar sistemas digitales más eficientes para agilizar y simplificar procesos administrativos, y restructurar y consolidar una nueva estrategia de compras públicas.

El crecimiento económico que se dará en los próximos años, una recaudación fiscal moderna, eficiente y responsable, y una administración pública sin lujos y al servicio de la gente fortalecerán las finanzas públicas para dar continuidad a la gran transformación que vive México como país de bienestar compartido.

logo fal N eneFAL: México parece ser favorecido por los cambios en las cadenas mundiales de valor. ¿Qué debe hacer el Estado mexicano para aprovechar al máximo el impulso de la deslocalización cercana (nearshoring)?

JAM: Es necesario generar las condiciones para atraer la inversión por medio de una política energética centrada en las energías renovables; dotar de certeza jurídica a las empresas para que las reglas del juego no cambien, e invertir en infraestructura hidráulica para garantizar el derecho humano al agua y solventar las necesidades tanto de los habitantes de una población como de las empresas.

En el caso de Jalisco y Nuevo León, se trazaron planes para otorgar incentivos, delimitar reservas territoriales para las nuevas inversiones y fomentar el desarrollo de talento y capital humano. Esto ha permitido que Nuevo León atraiga 50% de la inversión por nearshoring de todo el país, mientras que Jalisco atrae 30% de la inversión nacional.

Debemos garantizar que las empresas que vengan a nuestro país paguen buenos salarios y ofrezcan condiciones laborales dignas a los trabajadores mexicanos y apostar por un modelo más sostenible aprovechando la experiencia internacional de las empresas en las mejores prácticas medioambientales. Además, hay que iniciar una colaboración tripartita entre el gobierno, las universidades y las nuevas empresas para adaptar la formación de profesionales y técnicos a las necesidades del mercado laboral, de modo que los egresados tengan las habilidades y los conocimientos que requieren las empresas, para que aumenten sus oportunidades de empleo y mejore la competitividad del país.

XGR: Los beneficios que México ha obtenido de la deslocalización cercana de inversiones son bienvenidos, pero hay que ser honestos: casi todos los capitales que han llegado a México son reinversiones de utilidades de empresas existentes. La inversión en nuevos proyectos debe satisfacer los requisitos del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); sin embargo, el promedio de inversión extranjera que ha recibido nuestro país en los últimos 5 años (en promedio unos 35 000 millones de dólares por año) es muy similar al promedio del sexenio anterior, lo que nos sitúa lejos de países como Brasil.

Si verdaderamente queremos aprovechar las características únicas de nuestro país tenemos que hacer cinco cosas: primero, promover un verdadero Estado de derecho y respetar nuestros compromisos comerciales y las obligaciones internacionales de nuestro país, contenidas en los tratados de libre de comercio que hemos negociado. Segundo, tenemos que mejorar la disponibilidad de energía en el país, sobre todo renovable. La falta de energía ya es un freno para atraer nuevas empresas, pues la CFE y PEMEX son insuficientes para atender la demanda de electricidad y gas.

En tercer lugar, tenemos que mejorar la infraestructura. Quien haya visto el estado de las aduanas en el norte del país o haya observado las maniobras en los puertos de las costas mexicanas sabrá que tenemos una infraestructura muy vieja y además muy deteriorada, porque, peor aún, no se le da mantenimiento. Cuarto, tenemos que invertir en capital humano. Siempre me he sentido muy orgullosa de los trabajadores de México, y debemos garantizarles a esas generaciones que tendrán las herramientas necesarias para el futuro, como habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, inteligencia artificial, programación e idiomas.

Quinto, la inseguridad en las carreteras del país ha incrementado los robos de mercancías y ha puesto en peligro la vida de los operadores de tractocamiones, lo que aumenta los costos de operación logística para las empresas y causa un gran dolor a las familias. Además, la inseguridad hace que la deslocalización cercana de las nuevas industrias se concentre en la frontera norte, lo que frena un desarrollo regional más equilibrado.

DAG: Efectivamente, México está en buenas condiciones para aprovechar todo el potencial del nearshoring. El país ha logrado una gran estabilidad macroeconómica y en el tipo de cambio, gobernabilidad, una amplia red de tratados comerciales, buena infraestructura de conectividad y logística, y una fuerza laboral joven y especializada. Además, por supuesto, de la importancia de la cercanía a Estados Unidos y Canadá.

La construcción de grandes proyectos de infraestructura en el sureste de México se está convirtiendo en un factor de atracción de inversiones.

El compromiso es dar continuidad a la política industrial del gobierno de México para promover sectores estratégicos que contribuyan al desarrollo mediante la creación de empleos con salarios justos y respeto a los derechos laborales de los trabajadores; la atracción de tecnología que haga un uso sostenible de los recursos naturales; una mejor transferencia de tecnología y capacidad de innovación, y una orientación hacia las regiones menos dinámicas del país.

Existen ya incentivos fiscales para atraer esas inversiones, pero más importante es el acompañamiento del gobierno de México para completar la infraestructura social y los servicios que requiere el desarrollo de regiones dinámicas. La construcción de vivienda para los trabajadores y sus familias, la ampliación de los centros educativos y de salud, así como de los servicios y los espacios públicos son los factores que dan estabilidad a los inversionistas, que cuentan con una fuerza de trabajo calificada y entornos seguros, estables y de bienestar.

logo fal N eneFAL: Considerando el estado alcanzado en la política social del gobierno actual, ¿cuáles deben ser las prioridades en la materia durante el próximo sexenio?

JAM: Implantar un subsistema de protección integral de la infancia mediante el cual se incorporen los niños a los servicios educativos y de salud de forma escalonada, desde el control de salud de las madres durante la gestación, y dar seguimiento a esos niños, atención en el sistema de salud e inscripción en el sistema educativo. Además, hay que otorgar becas a todas las mujeres que decidan estudiar, sin importar su edad. De la misma forma, se debe crear un programa de remuneración de los trabajos de cuidado y reinstaurar el programa de estancias infantiles.

Por otra parte, hay que realizar una evaluación exhaustiva de los programas sociales en vigor, con la intención de determinar la eficacia con la que atienden a la población objetivo y su impacto social a corto, mediano y largo plazo.

La información obtenida será fundamental para realizar las modificaciones pertinentes a las reglas de operación de los programas, para garantizar su debida aplicación.

XGR: En política social, se mantendrán los apoyos a los adultos mayores, además de que se reducirá a 60 años la edad mínima para obtener la prestación de los adultos mayores en condición de vulnerabilidad, cuya esperanza de vida es más baja. Se conservarán también los apoyos a los jóvenes y las becas. Pero eso no es suficiente para impulsar a las personas a salir de la pobreza. Debemos restablecer el Seguro Popular para otorgar atención médica a los 50 millones de mexicanos sin cobertura. Igualmente, hay que mejorar la calidad de la educación pública, para que nuestros jóvenes se capaciten en las nuevas tecnologías y en idiomas.

También crearé el Sistema Nacional de Cuidados para apoyar, sobre todo, a las mujeres que tienen a su cuidado adultos mayores y familiares con discapacidad, y restableceré las escuelas de tiempo completo y las estancias infantiles.

DAG: La cuarta transformación ha cambiado de manera radical las prioridades de gobierno. El principio que reza “por el bien de todos, primero los pobres” sirve para impulsar la prosperidad compartida, con una economía incluyente que garantice los derechos de las personas y fortalezca el sentido de pertenencia de los mexicanos, sin clasismos, sin racismos ni exclusión social. La política social es fundamental para lograr estos objetivos.

Para el segundo piso de la transformación se proponen siete intervenciones de política social: 1) mantenimiento de la pensión universal de los adultos mayores (de 65 años en adelante), con incrementos anuales por arriba de la inflación; 2) mantenimiento del apoyo universal a personas con discapacidad permanente; 3) fortalecimiento del programa de bienestar de hijos de madres trabajadoras; 4) proyección nacional de un programa universal de educación básica, como el que funciona en la Ciudad de México (Mi Beca para Empezar); 5) mantenimiento de las becas Benito Juárez con incrementos por encima de la inflación; 6) consolidación de IMSS-Bienestar como sistema universal de atención primaria, y 7) incrementos al salario mínimo por encima de la inflación y con la meta de que sea suficiente para adquirir 2.5 canastas básicas.

Calculamos que la ejecución gradual de estas intervenciones tendrá un efecto combinado que implique la salida de 7 millones de mexicanos de la pobreza extrema multidimensional hacia 2030.

logo fal N eneFAL: Se constata una emergencia del Sur global y una tensión entre los países que forman parte de él y el bloque occidental con el que México mantiene una parte sustancial de sus relaciones. ¿Cuál debería ser la estrategia de México ante esta conformación del nuevo orden internacional y cómo debe ser su relación con los países de Latinoamérica?

JAM: En un contexto de globalización con retos comunes y de un periodo de cambios profundos que afectan todos los aspectos de la vida con problemas geopolíticos y medioambientales, crisis económicas, de seguridad internacional y migración, la estrategia que México debe promover frente a los países latinoamericanos —sin importar si hay relaciones comerciales o no— es la paz, la seguridad, la cooperación y la solidaridad, el intercambio económico internacional, así como el fortalecimiento diplomático, con la finalidad de consolidar el trabajo a favor de la prosperidad de toda la región, con especial énfasis en la protección de los derechos humanos de todas las personas.

En ese sentido, y dada su ubicación geográfica, México debe impulsar una agenda regional de búsqueda de soluciones multilaterales a los problemas de combate a la pobreza, migración, protección del medio ambiente, respeto de los derechos humanos, soluciones pacíficas para los conflictos entre países, intolerancia política y religiosa, prevención y combate de pandemias, y lucha contra el crimen organizado. Estas deben ser las prioridades para mejorar la relación de México con los países latinoamericanos.

Por otro lado, es necesario que México aborde los problemas mediante la profesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM), a efecto de ampliar las capacidades diplomáticas para generar consensos, especialmente en el tema migratorio, que impacta a toda la región.

Esta migración, originada por el deseo de mejorar las condiciones de vida de quienes huyen de crisis económicas, ambientales y de seguridad, ha convertido a México en un país estratégico para la ruta de inmigrantes latinoamericanos, que han aumentado 123% en los últimos años.

Al contar con una población migrante proveniente en su mayoría de países latinoamericanos, la apertura de un diálogo constante y abierto con las autoridades de estos países es fundamental para promover la estabilidad y la seguridad de las personas, así como profesionalizar la agenda migratoria mediante instituciones capacitadas que tengan como premisa la protección de quienes ingresan al territorio mexicano.

La relación de México con los países latinoamericanos debe estar basada en la justicia, la igualdad y la dignidad, y debe expresarse en acciones y estrategias para contribuir al desarrollo y la prosperidad regional.

XGR: El mundo se reconfigura y no sabemos cómo será el tablero de ajedrez en las próximas décadas, pero en cualquier caso, México debe ser un actor relevante. En el gobierno del presidente López Obrador, México se ausentó de los principales foros internacionales: el G-20, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, la Organización de las Naciones Unidas, la Cumbre de las Américas, etc. Se puso en riesgo el prestigio internacional de México y se perdieron posiciones que se habían ganado con tanto trabajo durante muchas décadas. Propongo que México tenga una política exterior de Estado y no una de ocurrencias.

¿Cómo lo haremos? Primero, la relación más importante de nuestro país es con Estados Unidos, porque ahí se concentra la mayor parte de nuestros paisanos y de nuestra actividad económica, comercial y de inversiones. Pero eso no quiere decir que no seamos conscientes de que hay otros actores, como Australia, Brasil, China, Corea del Sur, la India, o Indonesia, que ahora despuntan y son relevantes en el escenario internacional. Con todos esos países México debe tener una relación inteligente, para identificar los puntos en los que se puedan generar nuevas sinergias por medio de nuestros esfuerzos diplomáticos.

Con Latinoamérica nos unen lazos históricos; sin embargo, en vez de tener una política exterior fundada en los valores, los principios y los intereses de los mexicanos, se han impuesto las visiones ideológicas personales sobre los intereses del país, lo que afecta el lugar de México en los mecanismos de comercio regional, como la Alianza del Pacífico. En Latinoamérica y en cualquier otra región del mundo seremos solidarios con sus pueblos, pero no avalaremos violaciones a los derechos humanos, las libertades y la democracia.

Finalmente, seré una presidenta activa y estaré presente en los principales foros internacionales para restaurar nuestro prestigio, apoyada por un servicio exterior profesional, que es de los mejores del mundo.

DAG: Dada la posición estratégica de México, se insistirá en la colaboración para resolver los grandes desafíos regionales e internacionales, como la seguridad, la salud, la migración, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Nos comprometemos a fortalecer el liderazgo de México en Latinoamérica y en el escenario mundial, extendiendo nuestra influencia mediante la promoción del diálogo y la cooperación, en correspondencia con nuestros principios constitucionales y prioridades estratégicas.

De igual manera, actuaremos para asegurar una mayor presencia de México en foros internacionales, reafirmando el compromiso de nuestro país como líder mundial y socio clave en la solución de los desafíos internacionales. De acuerdo con los intereses de México y las prioridades del próximo gobierno, pondremos especial énfasis en fortalecer la presencia de México en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Conferencia de las Partes (COP) sobre cambio climático, el G-20 y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

logo fal N eneFAL: En diciembre de 2022 se cumplieron 200 años de la relación bilateral con Estados Unidos, y el arranque del próximo sexenio en México prácticamente coincidirá con el inicio de la nueva presidencia de Estados Unidos. Tanto el presidente Joseph R. Biden como el expresidente Donald Trump coincidieron con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. ¿Cómo afrontará la presidencia de México esta relación, según el candidato que resulte electo como presidente de Estados Unidos en las elecciones de 2024?

JAM: México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, con una participación de 15.7% de los intercambios estadounidenses. Dada la importancia estratégica de la relación, nuestro país debe impulsar el fortalecimiento de las transacciones comerciales, con independencia del resultado electoral de Estados Unidos el 5 de noviembre de 2024.

Con un triunfo de Biden, en términos económicos México tendría la oportunidad de crecer con el impulso del nearshoring, como ha sucedido en Nuevo León con la llegada de Tesla.

Mientras que en el caso de Trump, se corre el riesgo de que intente cambiar las condiciones y dar ventajas a Estados Unidos que no favorezcan a México. Lo anterior, en el marco de la primera revisión de los términos y los resultados del T-MEC, programada para 2026.

Respecto a la situación migratoria, a pesar de que ambos candidatos quieren demostrar que controlan la frontera, la diferencia es la política que seguirían para lograrlo. Trump busca revivir las políticas fronterizas de su primer periodo: acelerar las deportaciones masivas, detener en campamentos a las personas cuyos casos estén en proceso de deportación y construir un muro fronterizo. La posición de México debe ser de defensa frontal de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos. Asimismo, México debe aplicar una estrategia en ambos lados de la frontera para frenar la agenda antiderechos que impulsa Trump.

Es necesario que México establezca una agenda de largo plazo que tenga como objetivo gestionar, con un enfoque de derechos humanos, los movimientos migratorios y atender sus causas. Además, debe instaurar mecanismos en el interior para evitar desplazamientos forzados; transitar a un modelo de país en el que la migración sea por convicción y libre, y no coaccionada por problemas de seguridad, medioambientales o falta de oportunidades de desarrollo, y adecuar las estaciones migratorias con condiciones dignas, de acuerdo con los criterios internacionales. De igual manera, el SEM debe estar integrado por perfiles que se centren en tejer alianzas con gobiernos de otros países, de esta y otras regiones, a fin de reducir la dependencia de Estados Unidos.

Tener una posición civilizatoria y de valentía para tratar el tema migratorio con Estados Unidos es un tema que México no va resolver solo: tenemos que actuar de manera distinta en los foros multilaterales y con las organizaciones internacionales. Debemos abandonar la idea de que hay personas de primera y de segunda, para evitar que los migrantes sean tratados como ilegales.

En términos de seguridad y narcotráfico, Trump propone medidas agresivas para combatir el tráfico de drogas y ha delineado un plan de batalla para enfrentar militarmente a los cárteles mexicanos. Al respecto, la posición de México debe ser clara, ya que la militarización no es la vía para solucionar los problemas, sino que deteriora la convivencia y la paz social. La supuesta guerra contra las drogas debe dejar de verse como una guerra; por el contrario, la regulación y la información son la manera de combatir el mercado negro. Se debe cultivar la paz con un modelo integral y establecer una regulación inteligente, que aporte al gobierno ingresos fiscales.

Por su parte, Biden ha impulsado una política de prevención del consumo de drogas, como el fentanilo, y ha invitado al diálogo con México para atender de manera conjunta la crisis. Igualmente, destinó aproximadamente 1200 millones de dólares para reforzar la frontera y adquirir tecnología de detección de drogas. De continuar así, México tiene la responsabilidad de adoptar una estrategia con objetivos de paz, seguridad y justicia, así como de crear un modelo de regulación de cannabis, entre otras drogas, que garantice los derechos humanos, que no sea punitivo y que contribuya de manera sustantiva a la pacificación del país y a la reducción del tráfico ilegal hacia Estados Unidos.

XGR: La relación entre Estados Unidos y México está en uno de sus peores momentos, a pesar de lo que dice el presidente López Obrador. Lo comprobé durante mis recientes visitas a Nueva York y Washington, donde me reuní con actores relevantes de la academia, el sector privado, la política y el gobierno. En esos encuentros, fue evidente que Estados Unidos ha sobrellevado la relación con el gobierno del presidente López Obrador por la agenda política interna estadounidense, y no por un designio real de cooperación estratégica o de complementación regional, como la que aspiro a desarrollar.

Lo que define mi estrategia para negociar la agenda bilateral con Estados Unidos es el interés de los 125 millones de mexicanos que viven en México y los más de 11 millones que radican en Estados Unidos.

En los temas en los que tenemos una responsabilidad compartida (seguridad, migración, tráfico de drogas y armas), debemos incrementar la cooperación y restablecer la confianza. En ninguna circunstancia aceptaré decisiones unilaterales, como la de considerar a México como “tercer país seguro”, sin el compromiso de generar las condiciones financieras y de agilización de procesos para no poner en riesgo los derechos humanos de los migrantes y apoyar los trámites de regularización de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. En los temas de integración económica, de comercio y de inversión, debemos trabajar juntos para impulsar la deslocalización cercana de cadenas de valor estratégicas en Estados Unidos y en México, así como proponer soluciones innovadoras, como la creación de una aduana binacional que fortalezca el combate al tráfico de drogas y armas y proteja a las dos economías de la triangulación de productos asiáticos que generen competencia desleal.

DAG: Nuestra relación con Estados Unidos tiene que ser siempre de respeto y sin subordinación, anteponiendo los intereses y la soberanía de México. Estableceremos canales de diálogo y mecanismos de coordinación con el gobierno estadounidense, como el presidente López Obrador ha hecho en su momento con los presidentes Trump y Biden para atender la agenda bilateral y de la región de Norteamérica, en las que destacan temas como el comercio y la inversión en el marco del T-MEC, la seguridad y la migración, entre otros.

JORDI BACARIA COLOM es Director de Foreign Affairs Latinoamérica. Sígalo en X en @bacaria_jordi. JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ es candidato a la presidencia de México por el partido Movimiento Ciudadano. Sígalo en X en @AlvarezMaynez. XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ es candidata a la presidencia de México por la coalición Fuerza y Corazón por México. Sígala en X en @XochitlGalvez. DIANA ALARCÓN GONZÁLEZ es Coordinadora de Política Exterior en los Diálogos por la Transformación, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, que encabeza la candidata Claudia Sheinbaum Pardo.

NOTA DEL EDITOR: Artículo publicado originalmente en Foreign Affairs Latinoamérica, vol. 24, núm. 2.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…