The Human Right to Health

1 julio, 2013 • Reseñas • Vistas: 5288

avatarDefault Ricardo Uriegas

.

The Human Right to Health, Jonathan Wolff, Estados Unidos, W.W. Norton & Company, 2012, 192 pp., US$23.95.

En diciembre de 1948, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos que creó una nueva manera de entender las relaciones internacionales, ya que vinculó las cortes y legislaciones locales a la internacional, y le imprimió energía a una vibrante comunidad trasnacional defensora de los derechos humanos. Sin embargo, la Declaración -y la batería de tratados, convenciones y acuerdos que le siguieron- presentan desde entonces un problema: su aplicación real. Jonathan Wolff, profesor de Filosofía Política en la University College de Londres, publica The Human Right to Health para analizar este dilema con respecto al derecho humano a la salud.

The Human Right to Health explica que el Derecho público internacional define el derecho humano a la salud como «el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental». Si bien el autor celebra esta definición que empodera al individuo frente al Estado y elimina su dependencia del altruismo de terceros -además de facultar a otros actores en la comunidad internacional para denunciar violaciones del mismo-, también la critica. La razón principal es la dificultad de los Estados para garantizar este derecho, dada la escasez de sus recursos o lo que los economistas llaman «costo de oportunidad». Invertir en salud es dejar de hacerlo en educación o seguridad, puesto que el carácter del derecho humano obliga a los Estados a proveer sistemas públicos de salud con cuatro elementos: disposición (suficiencia), accesibilidad (universalidad), aceptabilidad (apropiado cultural y éticamente) y calidad. Asimismo, la doctrina también exige a los gobiernos a respetar (no discriminar), proteger (garantizar salud por sus medios y en contra de terceros) y cumplir (acción positiva).

The Human Right to Health aborda el problema institucional de la salud desde la filosofía. Hace un esbozo histórico de la evolución del concepto de salud como derecho humano en la segunda mitad del siglo XX. Wolff repasa la manera como el concepto se convierte en una preocupación mundial gracias al activismo que el vih/sida desencadenó a mediados de la década de 1980 y en adelante. Repasa también la atención dada al tema por los gobiernos en los Estados desarrollados y de los países en de desarrollo, en especial en los del África subsahariana, donde el tabú y la cultura, y no sólo la pobreza, propiciaron el contagio exponencial del virus. En repetidas ocasiones ofrece argumentos multiculturales y atiende a los retos filosóficos que la salud presenta en este nivel.

Por último, Wolff evidencia puntualmente los problemas y las perspectivas mundiales más recientes en cuanto al tema, y analiza el papel del Banco Mundial y de los sistemas estatales de salud, pasando por la investigación ética y la fuga de cerebros, hasta campañas emergentes, gobernanza y activismo. Finalmente, presenta alternativas a la iniciativa actual de abogacía del derecho humano a la salud. The Human Right to Health es un texto breve y bien documentado que quizá no resuelve los problemas de la universalidad de los derechos humanos, pero que sí los explica y nos acerca a soluciones viables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…