The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations

13 agosto, 2018 • Reseñas • Vistas: 7088

avatarDefault  Farid Hannan Goyri

.

The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, John Baylis, Steve Smith y Patricia Owens (eds.), Nueva York, Oxford University Press, 2017, 648 pp., US$65.00.

El estudio de las Relaciones Internacionales es complicado por diversas razones. La primera es que se trata de una disciplina relativamente nueva que aún está en proceso de formalizar su rigor metodológico. La segunda es que abarca tantos temas, que los límites de su campo son poco claros. Una tercera razón es su dinamismo: hoy se estudian temas que antes no se abordaban y viceversa. Por eso, no es fácil encontrar un libro introductorio. Es parte del atractivo de la obra que compilaron John Baylis, Steve Smith y Patricia Owens, con la que superan estos obstáculos, sobre todo el tercero.

La séptima edición de The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations tiene mejoras importantes. La más relevante es la inclusión de cuatro nuevos capítulos sobre raza, feminismo, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. Robbie Shilliam se ocupa de la cuestión de la raza en la política mundial, revisa su historia, propone debates sobre la conceptualización del término y finaliza con una exploración de las nuevas formas en las que la raza influye en la política mundial. 

En el capítulo sobre el feminismo, Hellen M. Kinsella resalta los avances realizados entre 1975 y 1985 en la recolección de información sobre la situación de las mujeres. Un fruto de esos movimientos fueron las teorías de Relaciones Internacionales feministas. La autora termina definiendo las vertientes liberales, críticas, poscoloniales y posestructurales.

En su capítulo sobre las organizaciones internacionales, Susan Park explica la importancia que tienen y cómo se puede analizar su comportamiento. Asimismo, repasa las explicaciones teóricas sobre su creación desde los enfoques liberal, realista, constructivista y marxista. 

Por último, Jutta Joachim resalta, en el capítulo sobre las organizaciones no gubernamentales, que, a pesar de la dominancia realista en el estudio de las Relaciones Internacionales, ha contribuido notoriamente a la reformulación de las agendas y a los cambios en las reglas y procedimientos por su involucramiento con las organizaciones intergubernamentales. 

Además de estos nuevos capítulos, hay actualizaciones importantes en otros, como en los que tratan de los fundamentos históricos de las Relaciones Internacionales, política económica internacional y temas relacionados con género y guerra. Con todo, no solamente se modernizó el contenido de la obra, sino que se añadieron herramientas pedagógicas para aprovechar mejor los textos. Destacan las nuevas preguntas al inicio de cada capítulo que incitan la curiosidad del lector, el cuestionario al final de los 66 casos de estudio para reflexionar sobre la relación entre la teoría y la práctica y los apartados para análisis, en los que se ofrecen argumentos a favor y en contra de un tema, para orientar al lector y que forje sus propios juicios de valor. En 1932, Mackay escribió: «Cuando el hombre desea construir o sustentar una teoría, ¡cómo tortura los hechos para que le sirvan!». Los economistas conductuales consideran este error inferencial un sesgo de confirmación, y es posible menguarlo con el estudio de estos apartados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…