Los nuevos medios en la esfera internacional

1 marzo, 2014 • Entrevistas, Portada, Sin categoría • Vistas: 5530

Entrevista a Ana Paila Ordorica, periodista y comunicadora

avatarDefault Juan Ernesto Trejo

Marzo 2014

Ya adentrados en la segunda década del siglo XXI, el mundo le hace frente a un fenómeno que ha causado alteraciones en todas las relaciones de los seres vivos. La revolución digital, las nuevas tecnologías para comunicar e informar, las redes sociales y su capacidad de «sintetizar todo en 140 caracteres» se han convertido en parte de la cotidianidad de una persona promedio.

En la política, también ha habido transformaciones significativas, en donde los titulares de los puestos y los líderes de los Estados necesitan saber cómo comunicar su trabajo, de tal forma que la gente lo pueda comprender simple, sencillo y a la primera.

Informar no es una tarea fácil. Cada persona puede consumir la información con la inclinación ideológica que desee, y para esto, es importante valorar qué medios informan más responsablemente. Investigar, corroborar la información, entrevistar y considerar el análisis de expertos son elementos que deberían estar siempre presentes en una nota periodística.

Foreign Affairs Latinoamérica entrevistó a Ana Paula Ordorica (analista y presentadora del noticiero «Paralelo 23» de Foro Tv, conductora de «Frente al País» de Imagen Radio, editorialista de «Brújula» del periódico Excelsior, autora del libro 2012: los punteros, y coordinadora de Uno más Uno: 32 líderes sumando por México) para charlar acerca de algunos puntos de la coyuntura mundial y de su experiencia en el sector de la comunicación en México. Siga en Twitter a Ana Paula Ordorica en @AnaPOrdorica. 

Experta en medios de comunicación

Foreign Affairs Latinoamérica – Rafael Laveaga, diplomático de carrera mexicano, asegura en el libro ¿Qué es Estados Unidos? que en ese país de Norteamérica la gente norma su comportamiento, sus opiniones políticas y su vida en general bajo la enorme influencia de los medios de comunicación. ¿Crees que esto también pasa en México?

122 medios-ordorica FOTO 02 (Jesús Flores)

 Ana Paula Ordorica – Sí, la gente toma muchísimo en cuenta lo que dicen los medios de comunicación. Ya sea para el tema político o para el tema que le interese. Que un medio de a conocer un tema en específico influye totalmente en las opiniones de la audiencia. Un ejemplo claro del poder que tienen los medios en un país como México fue el movimiento #YoSoy132 y su relación con una de las televisoras más grandes de Latinoamérica.

FAL – Laveaga también sugiere que si la libertad de expresión está representada en los medios de un sistema democrático, es porque estos cumplen con cuatro funciones: informar, vigilar, debatir y representar. ¿En promedio, estas se cumplen en México? ¿Qué haría falta hacer?

APO – Creo que sí están representados estos cuatro elementos en los medios. Evidentemente, cada medio es distinto y unos tendrán que mejorar en algunos de esos puntos. Habría que estar cuidando que estos puntos estén siempre representados. También, creo que habrá temas y coyunturas que propiciarán el mejor desempeño y aplicación de estos cuatro aspectos que mencionas.

Los medios mexicanos sin duda fomentan la democracia. Podríamos ver esto representado con todo lo que significó la conformación del Instituto Federal Electoral, por ejemplo, en donde estos desempeñaron un papel fundamental.

FAL – Laveaga también sugirió que en 2008 los medios le hicieron frente a un gran dilema: el mercado en ocasiones exigía más entretenimiento y demandaba contenido con violencia, lo que no les permitía invertir en otros rubros como el periodismo de investigación. ¿Crees que actualmente sigamos viviendo esto? O ¿Está pasando lo contrario?

APO – Creo que la gente en México sí prefiere entretenimiento a otro tipo de información. Por eso algunas telenovelas tienen entre 32 y 27 puntos de raiting, mientras que el noticiero con más puntos tendrá 12. La gente sí demanda más entretenimiento; además, nunca vas a ver competir a este con el periodismo. Si hablamos de México, en TV Azteca, por ejemplo, jamás veremos a Patricia Chapoy competir con Sergio Sarmiento. Si hablamos de Televisa, me parece difícil que veamos competir a la telenovela de las nueve de la noche con el noticiero de Joaquín López Dóriga.

A pesar de esto, creo que en México hace falta realizar más periodismo de investigación, aunque sé que no hay recursos para hacerlo. En lo personal, me agradan bastante los reportajes que saca el The New Yorker o los canales de televisión como el History Channel, que emite documentales como «The men who built America», el cual va más allá del simple entretenimiento. Sin embargo, la función de la televisión mexicana no va por ese camino. Así lo dijo en su tiempo Emilio Azcárraga Milmo: «Televisa no es la Secretaría de Educación Pública», y eso creo que se traslapa a cualquier medio de comunicación. A menos que sea un medio público, como TV UNAM, por ejemplo.

El análisis y la crítica: caso México

FAL – Genaro Lozano sugiere en el libro La política exterior de México. Metas y obstáculos que la estrategia de nation branding de México debe ser realizada por una agencia especializada en este tema, y que sea coordinada desde la Cancillería y no desde la Presidencia. Asimilando esto, este argumento nos podría ayudar para terminar con el debate de si debemos usar a ProMéxico o incluso a la Secretaría de Turismo para la difusión de la imagen del país y, en vez de ellos, darle más fuerza a la Cancillería. ¿Qué crees que sea necesario hacer para evitar una descoordinación en este tema como lo sucedido en el sexenio anterior?

122 medios-ordorica FOTO 03 (Jesús Flores)

APO – Creo que no importa desde dónde se coordine mientras se haga un buen trabajo. Nuestro actual embajador en el Reino Unido, Diego Gómez Pickering, estaba trabajando con los medios de comunicación internacionales en el inicio del sexenio y creo que desde la transición del poder; y lo hizo bien. Tan lo hizo bien que, en parte, de ahí inicio una crítica con todo lo referente al «Mexico’s Momment» del The Economist o la pasada portada de «Saving Mexico» de TIME. Creo que estas cosas son acciones que él coordinó desde la Oficina de la Presidencia y que dieron buenos resultados. Es un ejemplo de que no importa desde dónde se haga mientras se haga bien.

Evidentemente, el tema siempre será tener material. No puedes vender la imagen de un país seguro cuando todos los días tienes matanzas que son divulgadas a cada momento. Por ello, para tener un buen ejercicio de divulgación, deberás aprovechar todos aquellos temas en los que tengas algo positivo para comunicar.

FAL – ¿Crees en el «Mexico’s Moment»? ¿El país ya está despegando hacia un futuro más estable y prometedor para sus habitantes? ¿Cuál es tu opinión acerca de esto?

APO – Pude escuchar a Henry Tricks, el actual corresponsal del The Economist en México, quien llegó al país después de que salió publicado ese artículo y dijo que no deberíamos hablar de «moment», sino de «momentum», porque «momento» es un instante y «momentum» es una tendencia. Me parece que deberíamos buscar esa tendencia, creo que tenemos las herramientas para hacerlo, sobre todo con las reformas que se aprobaron a finales del año pasado. Lo que sucede es que esas reformas acabarán teniendo un efecto primero macro, y de ahí a que lo comencemos a sentir todos los mexicanos pasará algún tiempo. Por lo que sí hay una complejidad en todo esto.

Una internacionalista en medios de comunicación: Estados Unidos, Ucrania y Venezuela

FAL – Hay una clara conexión entre la cultura popular y la política. En Estados Unidos, Barack Obama usó a la pop culture como estrategia de campaña para su reelección y recaudación de fondos: vimos a cantantes como Ricky Martin o Beyoncé, a actores de Hollywood, a diseñadores de moda y editoras como Anna Wintour o a grandes de los medios como Oprah Winfrey haciendo campaña por y para Obama. Hoy, algunos de ellos también utilizan a la cultura popular como plataforma para fines políticos o altruistas, como Eva Longoria. Este tema es subestimado, pero es una herramienta fiel de la política. ¿Qué opinas de esto? ¿Crees en su relevancia?

122 medios-ordorica FOTO 04 (Jesús Flores)

APO – Evidentemente tiene importancia para la política. En general, no puedes separa lo que a la gente le gusta, en lo que cree o lo que le entretiene de lo que cree políticamente. La cultura política de un partido va a variar dependiendo de sus simpatías y de sus creencias.

FAL – ¿Cuál es tu opinión acerca de la situación en Ucrania? ¿Crees que es un asunto de la minoría rusa de Crimea atemorizada por ser discriminada por el gobierno ucraniano? O ¿Es un asunto de geopolítica rusa?

APO – Creo que es un poco de añoranza de Vladimir Putin por «los viejos tiempos», también, es evidente que siente que esa área es su zona de influencia. También, si Rusia estuviera interviniendo en el conflicto venezolano, seguramente a Estados Unidos no le gustaría. Por más que ya terminó la Guerra Fría, de pronto resurgen todos estos temas de las ideologías y de zonas de influencia y me parece que lo que Rusia está haciendo es defender esto, aunque no me parece que sea la mejor forma de hacerlo, lo considero bastante cínico, de hecho, pero eso es lo que está haciendo. Ya Hillary Clinton comparó a Putin con Hitler, diciendo que este tomó como escusa la defensa de los ciudadanos alemanes para invadir otros países, y Putin está tomando esa misma escusa para invadir Ucrania y querer hacerse de la península de Crimea.

FAL – Sabemos que en Venezuela la situación es complicada: la mitad de la población apoyó a Nicolás Maduro en las pasadas elecciones mientras que la otra no. Podría haber legitimidad en algunas acciones que toma el Presidente al defender el orden público, pero ¿Qué pasa cuando las libertades son violadas? ¿Qué opinas de la censura a los medios de comunicación?

APO – Evidentemente es reprobable. Y también es reprobable el silencio que hemos tenido como región; como continente ante estos hechos. Hay indignación por el caso de Siria, hay una reacción, además de entendible, bastante agresiva del presidente Barack Obama en Ucrania, y de Venezuela nadie está diciendo nada mas que los amigos de Nicolás Maduro. Colombia, Brasil, Chile y México tendrían que tener un papel más activo y actuar en bloque. De nada sirve que dejen solo a Panamá quien propone arreglar esto desde el multilateralismo, o al secretario José Miguel Insulza, quien argumenta que el conflicto puede solucionarse mediante el diálogo. Si los actores actúan por separado, no se logra un avance, por ello es necesario el activismo de los demás. También, es necesario que se respete lo estipulado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, algo que evidentemente no está sucediendo en Venezuela.

FAL – ¿Qué explicaría la parálisis de México ante este sentido?

APO – Que así somos. Siempre hemos tenido una buena excusa para no querer intervenir de una manera mucho más clara y evidente respecto de lo que se supone que creemos. El tema de derechos humanos es algo que México ha estado impulsando en los organismos internacionales como Naciones Unidas y este es el momento clave para probarlo, no es solo buscar que se abra una comisión de derechos humanos y asuntos multilaterales, sino promover que realmente se respeten en el mundo y que cuando no se respeten existan consecuencias.

JUAN ERNESTO TREJO es coordinador editorial de Foreign Affairs Latinoamérica. Sígalo en Twitter en @juanernestotg.

* Fotografías por Jesús Flores

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…