Democracia mexicana en perspectiva comparada

1 abril, 2014 • Entrevistas, Latinoamérica, Portada, Sin categoría • Vistas: 4549

Entrevista a Scott Mainwaring, académico de la University of Notre Dame

avatarDefault José Antonio Brambila

Abril 2014

En uno de los salones del Birkbeck College, entre académicos y estudiantes internacionales, el también profesor visitante del Kellogg Institute for International Studies señaló que después de tres lustros de vida democrática la mayoría de los ciudadanos en México viven un sentido de frustración.

En el marco de la conferencia anual de la Society for Latin American Studies del Reino Unido, realizada el 3 y el 4 de abril en Londres, Scott Mainwaring, académico de la University of Notre Dame (Estados Unidos) y especialista en política comparada, platicó en exclusiva con Foreign Affairs Latinoamérica sobre cómo los desafíos que enfrenta México -la violencia de grupos criminales y el excesivo poder en los gobernadores- no son exclusivos del país. Estos retos, enfatizó, también los enfrentan otros países de la región y afectan su calidad democrática.

University of Notre Dame

University of Notre Dame

Foreign Affairs Latinoamérica – ¿Cómo ha sido la vida de otras democracias latinoamericanas que de la misma forma que la mexicana tuvieron una transición pactada, en las cuales no hubo una ruptura con el régimen autoritario?

Scott Mainwaring – En la época de muchas transiciones a la democracia, es decir los años 80 y 90, algunas personas, y me incluyo entre ellas, pensábamos que el modo de transición era un acto bastante determinante, que las transiciones pactadas conducirían a democracias conservadoras. A lo largo de 20 años no ha sido así. Algunas democracias pactadas han podido romper las limitaciones iniciales.

Un ejemplo de esto es el chileno. En este país había una constitución con la cual Augusto Pinochet era el comandante supremo de las fuerzas armadas y era muy difícil en los primeros años llevar a cabo juicios sobre violaciones a derechos humanos, pero, en los últimos años, Chile ha sido un líder en términos de juicios sobre derechos humanos.

La transición brasileña también fue muy pactada. El primer presidente del Brasil de la democracia (José Sarney de Araújo) fue un exsenador que había apoyado al régimen militar brasileño. Después, Luiz Inácio Lula da Silva, quien estuvo preso en los años 70, llegó a la presidencia y estuvo en ella por ocho años. Es decir, las condiciones políticas iniciales no siempre condicionan el futuro.

El sentido de frustración de los mexicanos se debe más a otros factores y no exclusivamente a la naturaleza pactada de la transición. Hoy se podría decir que el Partido Revolucionario Institucional es responsable de muchas de las limitaciones de la democracia; el Partido Acción Nacional hubiera hecho más si hubiera gobernado de otra manera. Si el Partido de la Revolución Democrática se hubiera proyectado de otra forma, quizás habría podido llegar al poder, sobre todo en el año 2006.

Antonio Felipe Valdés

Antonio Felipe Valdés

FAL – ¿Cómo afecta el fenómeno de la violencia, producto de la confrontación con el crimen organizado, la vida de nuevas democracias como la mexicana?

SM – No hay duda que la criminalidad mina la calidad democrática. Eventualmente uno podría imaginar que algunos actores verían que la única solución es un gobierno fuerte, preferirían un gobierno militarizado. No se puede descartar esa posibilidad.

Las democracias en Latinoamérica, con escasas excepciones como Costa Rica, Uruguay y Chile, no han desarrollado un combate eficaz contra la criminalidad bajo condiciones democráticas, es decir, respetando la ley. Y los ciudadanos quieren respuestas, algunos de ellos las buscan en la violencia policial que no respeta los derechos humanos.

A mi juicio es una equivocación muy profunda pero la respuesta democrática es la construcción de policías democráticos y de instituciones judiciales capaces. Es una construcción larga y difícil. Sería ridículo decir que es fácil, pero es la apuesta democrática.

Cooperatividad

Cooperatividad

FAL – Desde una perspectiva de política comparada, ¿qué impacto tiene en la calidad democrática la concentración de poder en unidades supranacionales, como es el caso, según diversos analistas, de los gobernadores en México? 

SM – La democratización en México se vivía en primer lugar a nivel supranacional, ahora el autoritarismo subsiste, sobre todo, a ese mismo nivel. El caso argentino es bastante semejante, en algunas provincias, si no es posible hablar de un régimen supranacional autoritario, sí hay uno híbrido, ni democrático ni autoritario, pero con autoritarismos competitivos.

Lo que se espera de un demócrata a nivel nacional es que no refuerce el autoritarismo a nivel supranacional. En el caso argentino la tendencia ha sido de reforzar, es decir, el poder nacional nutre el poder autoritario supranacional y, así, se fortalece a los gobernadores de las corrientes autoritarias.

FAL – ¿En este proceso influye que ambos países sean federaciones?

SM – Exactamente. En el sur de Estados Unidos, tras la guerra civil en 1865 y durante un siglo, el partido demócrata ejerció un poder hegemónico; fue un partido casi único por buena parte de ese siglo. En realidad se podría decir que había competencia en el partido, pero, como en otros casos, también era un régimen híbrido. Se abusaba del poder en los estados justamente para minimizar la capacidad de voto de los negros.

SCOTT MAINWARING es profesor Eugene P. and Helen Conley en el departamento de Ciencia Política de la University of Notre Dame. En 2010 fue elegido miembro de la American Academy of Arts and Sciences y en 2007 fue enlistado como uno de los 400 politólogos más citados en Estados Unidos. Su más reciente libro es Democracies and Dictatorships in Latin America. Emergence, Survival, and Fall  publicado este año en coautoría con Aníbal Pérez-Liñán por Cambridge University Press.

JOSE ANTONIO BRAMBILA es un estudiante de doctorado en la University of Sheffield, maestro en Ciencia Política por El Colegio de México y asociado joven Comexi. Siga en Twitter a José Antonio Brambila en @jabrambila.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…