2021: geopolítica, gobernanza y ciberseguridad

7 enero, 2021 • Artículos, Asuntos globales, Portada • Vistas: 8648

Ponzetto

Mauricio D. Aceves

Enero 2021

A más de un año de la detección del paciente cero, los efectos más adversos de los brotes de covid-19 han mostrado evidencia suficiente para elaborar un diagnóstico de las afectaciones ocasionadas en diversos sectores, revirtiendo, en la mayoría de los casos, avances en materia económica y social. Lo anterior significa un incremento en las desigualdades tanto entre individuos como entre los países, agudizando las problemáticas previas a la pandemia y creando nuevos retos, en los que difícilmente existe una lectura optimista. La realidad es que el mundo ahora es un lugar más peligroso y vulnerable de lo que solía ser unos meses atrás.

La seguridad internacional orbita en este sentido. Las amenazas recurrentes y las inestabilidades geopolíticas prexistentes cuentan con nuevas variables que complican las relaciones internacionales, debilitando generalmente la cadencia de los gobiernos, a las coaliciones y a los elementos de la constitución social entre las poblaciones, mientras que los actores desestabilizadores se fortalecen en este nuevo ambiente. Por ejemplo, el terrorismo, las agrupaciones criminales, los movimientos insurgentes de diversa manufactura e, incluso, los países revolucionarios se benefician de la debilidad coyuntural y, en algunos casos, han migrando sus operaciones tácticas usuales al orden tecnológico. Ahí, han encontrado nuevos caminos que podrían proporcionales fortalezas ante fuerzas asimétricas, como las armas químicas y biológicas, que han manifestado su eficacia desestabilizadora, así como las confrontaciones cibernéticas, entendidas como una dimensión de enfrentamientos sistematizados con recursos tecnológicos que presentan diferentes grados de autonomía.

Por lo tanto, la perpetua contienda por la supremacía militar, médica, científica y económica ha convertido a la banda ancha y a las comunicaciones en su principal punto de encuentro, y las operaciones de ciberinteligencia han cobrado mayor relevancia. El covid-19 no es un botón de pausa para los generadores de violencia y para los actos de guerra distribuidos ya sea en la luz o en las sombras. Las amenazas son ahora más peligrosas, los Estados más vulnerables y las rivalidades geopolíticas caminan en territorios desconocidos. Parafraseando a Chuck J. Klosterman, en ocasiones todo acerca del mundo cambia en un solo instante, y este es uno de esos momentos. La geopolítica y la defensa son asignaturas más complejas y enfrentan riesgos y amenazas sin precedentes, al tiempo que las guerras híbridas han tocado un nuevo escalón.

El ciberespacio y la geopolítica

En la historia podemos encontrar hechos que han modificado la forma en la que entendemos la seguridad internacional. Del mismo modo, la estrategia de combate permanece en movimiento. Por ejemplo, la guerra de Corea y luego la guerra de Vietnam fueron confrontaciones que comenzaron a forjar el concepto de guerras asimétricas y lo llevaron a los escritorios del mundo al igual que a las academias. De la misma forma, la caída del Halcón Negro fue el hito que marcó el inicio de la guerra en escenarios urbanos, abriendo una nueva etapa para los conflictos y las intervenciones. Ante estas circunstancias, la adaptabilidad ha sido siempre la única vía para la sobrevivencia, y esta ha encontrado usualmente su hogar en el desarrollo tecnológico. En esta ocasión no es distinto, pues el ciberespacio ha sido el telón de fondo de los conflictos, pero ahora se posiciona en un primer plano derivado de las circunstancias actuales que orillan, en muchos casos, a un viraje de las competencias en los campos armamentistas tradicionales a la esfera digital de una manera acelerada.

Prácticamente todo aquello que puede conectarse a alguna red es vulnerable o susceptible a sufrir ataques cibernéticos. Lo anterior, conjugado con la conversión los sectores productivos y gubernamentales a la digitalización, la adopción y la dependencia de las redes de comunicación móviles ⸺incluso en la vida social cotidiana⸺ permite que prácticamente cualquier dispositivo o comunicación se convierta en un objetivo, ya sea un teléfono inteligente, una computadora o un automóvil. Así, la infraestructura sensible en el ámbito de la salud, la ciencia, las finanzas, el abastecimiento y propiamente la defensa militar se convierten en objetivos naturales para enemigos que buscan obtener información y ventaja, generar desgaste o causar un daño vital.

El covid-19 no es un botón de pausa para los generadores de violencia y para los actos de guerra distribuidos ya sea en la luz o en las sombras.

Desde la última década del siglo XX, para muchos países la seguridad cibernética se convirtió en la primera línea de defensa. Se trata de medios tecnológicos y sofisticados dirigidos a causar daños en puntos de presión definidos de carácter estratégico, en una realidad en la que la separación entre la defensa y el ataque es esencialmente difusa. Ineludiblemente, la posesión de información o bien las carencias de datos confiables, pueden inclinar la balanza en una coyuntura. Si bien las ciberoperaciones han desempeñado un papel estratégico imprescindible en toda operación militar, en la ecuación actual, en la que los medios remotos predominan en las operaciones de cualquier tipo, el ciberespacio y los medios de respuesta autónomos se convierten en el paso obligatorio, que puede convertirse en un conjuro virtuoso para la protección de la información clasificada o en un veneno que destina al fracaso.

Lejos de transitar a un panorama estable, las operaciones ofensivas incrementan sustancialmente año con año, manteniendo una tendencia impredecible e indetectable. Por otro lado, las operaciones de propaganda y desinformación son parte de la nueva realidad del ajedrez geopolítico. La infraestructura crítica de los Estados, ya sea relacionada con algún centro económico importante, un observatorio científico o una red médica gubernamental, se convierten en objetivos que pueden ser atacados desde cualquier punto, sin costo humanitario, con bajo costo económico y siendo la invisibilidad la mejor garantía. No es posible solucionar un problema que no hemos diagnóstico, del mismo modo en el que no se puede combatir a un enemigo cuyo rostro no hemos reconocido.

El ciberespacio y la gobernanza

En palabras de Francis Fukuyama, “la legitimidad de los gobiernos no dependerá tanto de que sean democráticos o autoritarios, sino de la eficacia para combatir la pandemia”. En el último semestre, el incremento en la ciberactividad a nivel mundial ha sido evidente por la adopción de un nuevo estilo de integración de manera forzada a causa de la contingencia epidemiológica. En este aspecto, el aumento del número de operaciones vía internet provee una oportunidad inigualable, así como un incentivo adicional para aumentar los esfuerzos en materia de cibervigilancia. Sin embargo, son pocos los Estados y los actores con la posibilidad de hacer los seguimientos para clasificar y dar verificación a datos de valor que puedan ser traducidos en inteligencia procesable dentro de un mar de información carente de utilidad, por lo que contar con esta capacidad otorga ventajas geopolíticas y económicas a quienes posean estos recursos de análisis y almacenamiento por encima de actores que dependan de la información, condicionando así la gobernanza por medio de la información.

Si el ciberespacio es un lugar que no conoce el concepto de fronteras, la cooperación por ese medio tampoco debe ser un obstáculo para la seguridad internacional.

En palabras del Exsecretario de Defensa del Reino Unido, lord John Reid, “en ocasiones corremos el riesgo de continuar peleando conflictos del siglo XXI con reglas del siglo XX”. En este caso, las empresas proveedoras de plataformas de comunicación o de servidores comienzan un auge informático en el que acumulan información de sus usuarios de forma masiva. No es que esto no ocurriera en el pasado, pero el ecosistema actual influye para que incrementen su peso gracias a un elemento disruptivo resultado de las políticas de confinamiento o restricción a la movilidad derivadas de la pandemia. Estos recolectores y proveedores de metadata aumentan su valor estratégico para los principales actores de la esfera del poder y del Estado, o, en sentido opuesto, para que estos actores se impongan antes los poderes tradicionales, situación que puede agravarse ante la coyuntura que propicia la debilidad política.

Adicionalmente, la condición de digitalización acelerada representa también un paso adelante para la digitalización del flujo del dinero, removiendo al efectivo de la vida diaria y abriendo paso al dinero digital. La eliminación o la reducción del uso del efectivo promueve herramientas para detener flujos de recursos provenientes del crimen organizado, cerrándole el paso a prácticas del lavado de recursos ilícitos, así como fortaleciendo los instrumentos que permiten la detección de las fuentes de financiamiento al terrorismo internacional e interno, y desde una óptica financiera, promueve el orden fiscal. La organización proveniente de cualquier sector representa una ventaja invaluable en materia de seguridad y defensa. En cuestiones financieras, la digitalización del dinero puede convertirse en el mejor aliado de la seguridad internacional en los próximos años.

Comentarios finales

La comunidad de inteligencia, así como los diversos aparatos y entidades relacionadas con la seguridad pública y privada, tienen el deber de estrechar los lazos de cooperación con homónimos internacionales. Si el ciberespacio es un lugar que no conoce el concepto de fronteras, la cooperación por ese medio tampoco debe ser un obstáculo para la seguridad internacional, circunstancia que cada día pierde factibilidad por la sensibilidad de la información y del momento, así como por la desconfianza generalizada que impera en el ánimo de las relaciones internacionales. Hay pocas condiciones para que se generen diálogos y mucho menos para que los choques geopolíticos desciendan su intensidad. En este contexto, las organizaciones y los observatorios civiles deben aumentar su activismo y su número de lazos con sus pares internacionales.

Es importante centrarse en la construcción de marcos regulatorios internacionales que atiendan los protocolos de defensa y seguridad para aislar intentos de daño por parte de actores desestabilizadores y que provean al sector económico de nuevas herramientas que faciliten el comercio, sin desestimar la protección a los derechos y las libertades. En el espacio virtual, al igual que en los conflictos convencionales en las montañas o en los mares, la planeación debe encontrar un balance entre la estrategia, los medios y el propósito, el primero para encontrar una táctica óptima, el segundo para conocer las capacidades, y el tercero para no perder la dirección para dar cima a los objetivos primordiales, dejando de lado realidades políticas, intereses particulares y un continuo cambio de prioridades.

MAURICIO D. ACEVES es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Valle de México, maestro en Seguridad Pública y Políticas Públicas por la IEXE Escuela de Políticas Públicas y diplomado en Dirección de Operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia por el Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa. Es analista independiente y autor de diversos artículos relacionados con la seguridad internacional. Sígalo en Twitter en @DaanMaur.

Tags:, , ,

One Response to 2021: geopolítica, gobernanza y ciberseguridad

  1. […] los movimientos insurgentes de diversa manufactura e, incluso, los países revolucionarios se benefician de la debilidad coyuntural y, en algunos casos, han migrado sus operaciones tácticas …. Ahí han encontrado nuevos caminos que podrían proporcionarles fortalezas ante fuerzas […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…