Una mirada a las políticas de igualdad de género en el mundo

27 agosto, 2015 • Artículos, Asuntos globales, Portada • Vistas: 43279

Huffington Post

Huffington Post

avatarDefaultAna Buquet

Agosto 2015

La igualdad de género es un ideal humano profundamente anhelado que produce enormes beneficios a la humanidad. Sin embargo, es muy difícil de alcanzar porque implica cambios en una infinidad de asuntos humanos anclados profundamente en la cultura, en la organización social y en las subjetividades de las personas. Por este motivo es que, desde el Estado, se ha promovido la agenda de la igualdad de género mediante diversas políticas públicas.

Las políticas públicas más comunes para promover la igualdad de género pasan por la creación de nuevas leyes que garanticen -entre otras cosas- la igualdad, la no discriminación y la eliminación de la violencia contra las mujeres. Además se busca crear estructuras gubernamentales que implementen dichas reformas legislativas, como ministerios, secretarías o institutos de las mujeres con mecanismos o enlaces locales distribuidos en distintas regiones y sectores de los países. Se suelen crear también planes de igualdad, programas y acciones encaminadas a transformar la realidad cotidiana. Estos modelos también se aplican, en mayor o menor grado, al interior de instituciones u otro tipo de organizaciones.

Para la implementación de políticas públicas de género se requiere de un conocimiento profundo sobre las formas que adquiere la desigualdad de género en cada sociedad. Esto implica disponer de gran cantidad de información cuantitativa -siempre desagregada por sexo- y de investigaciones de carácter cualitativo que permitan comprender las causas de la desigualdad. Aunque hay tendencias y fenómenos de carácter general que ocurren prácticamente en todo el mundo -como la menor participación de las mujeres en los espacios laborales mejor pagados y de toma de decisiones, la violencia de género o el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado- cada región o país tiene características propias generadas por su cultura, su historia, su situación económica, política, social y religiosa que requieren intervenciones adecuadas a la realidad social que viven.

Un instrumento internacional para conocer el estado de los países en materia de igualdad de género es el «Global Gender Gap Report», publicado anualmente desde 2006 por el Foro Económico Mundial. Las dimensiones que se utilizan en este reporte son cuatro: participación económica y oportunidades, educación, salud y poder político. Cada dimensión contiene una serie de indicadores que permite evaluar algunos aspectos de la igualdad entre mujeres y hombres en el mundo. El último reporte publicado en 2014 incluye un total de 142 países.

Notimex

Notimex

Los 10 países con mayor igualdad de género de acuerdo con el reporte 2014 son Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Nicaragua -único país de Latinoamérica y el Caribe-, Ruanda -único país de África y recién incorporado en 2014-, Irlanda, Filipinas y Bélgica. A lo largo de 9 años en los que el Foro Económico Mundial ha hecho la medición de las brechas de oportunidades entre hombres y mujeres en los distintos países del mundo, algunos han permanecido entre los 10 mejores lugares y otros se han movido de manera sorprendente, como es el caso de Nicaragua que en 2006 se encontraba en el lugar 62 -incluso llegó a estar en el lugar 90 en 2007- hasta ocupar el sexto lugar en 2014. Por otro lado, los países que se han mantenido dentro de los 10 mejores lugares a lo largo de los 9 años de medición son los nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Esto se debe a que dichos países tienen una larga tradición en el fomento de la igualdad de género.

En el caso de Islandia -que ocupa el primer lugar desde la medición de 2009- las mujeres han logrado avances muy importantes, para lo cual han desarrollado leyes, estructuras y prestaciones muy avanzadas para el cuidado de hijos e hijas, que es uno de los grandes dilemas en el mundo para que las mujeres puedan incorporarse de manera plena a los distintos ámbitos de la esfera pública. En este sentido, las parejas gozan de 9 meses de licencia luego del nacimiento del bebé: 3 meses son exclusivos para la madre, otros 3 son exclusivos para el padre y los 3 meses restantes pueden dividirse como la pareja decida. Otro país con políticas muy avanzadas en el plano de la corresponsabilidad parental es Suecia, en donde los padres tienen derecho a 480 días de permiso parental por motivo del nacimiento o la adopción de un hijo, de los cuales 60 están destinados específicamente a cada uno de los padres y no pueden ser transferidos de un progenitor a otro.

Las políticas orientadas a la corresponsabilidad y a la distribución igualitaria de las tareas de cuidado son un eje fundamental para avanzar hacia sociedades con mayor igualdad de género. Sin embargo, dichas políticas no son suficientes: son imprescindibles también las aquellas orientadas a defender derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En este sentido, los países nórdicos nuevamente son un ejemplo a seguir pues, desde hace varias décadas, tienen legalizado el derecho al aborto.

Sin embargo, ninguno de estos países ha alcanzado la igualdad plena en las dimensiones que mide el «Global Gender Gap Report» puesto que todos presentan brechas en las dimensiones de participación económica y de oportunidades, además de la de poder político. Además, es probable que sigan presentando problemas de desigualdad en dimensiones no consideradas en este reporte como la violencia sexual, que, según un reportaje de la BBC Mundo, en Islandia aún no se ha erradicado. También hay que destacar que los países que alcanzan la igualdad de género en la dimensión educativa del «Global Gender Gap Report» solo la han logrado en relación a la cantidad de mujeres y hombres que participan en los tres niveles educativos: primario, secundario y terciario. Sin embargo, esta dimensión no considera las múltiples formas de desigualdad que se producen al interior de las instituciones educativas como la dificultad que enfrentan las académicas para llegar a los nombramientos más altos, en particular en el campo de las ciencias físico-matemáticas e ingenierías.

Para la región latinoamericana se creó el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que analiza tres grandes dimensiones: la autonomía física, la autonomía en la toma de decisiones y la autonomía económica. Cada una de estas dimensiones tiene una serie de indicadores que permite conocer, por país y en la región, tanto algunos avances como las desigualdades profundas que continúan imperando en Latinoamérica. Por ejemplo, Colombia y Perú reportan más de 80 muertes de mujeres ocasionadas por su pareja o expareja íntima (de acuerdo con el último periodo disponible), Guatemala y Honduras tienen más de 40% de mujeres sin ingresos propios, frente al 8.9% y 16.1% de hombres en la misma situación respectivamente. En términos políticos los países con más de 40% de participación de mujeres electas en los parlamentos son Andorra, Bolivia, Cuba y Nicaragua.

236 equidad-buquet FOTO 03 (Telegraph)

Algunos países de Latinoamérica han impulsado leyes y políticas públicas para fortalecer la autonomía y el reconocimiento de las mujeres y avanzar hacia condiciones de mayor igualdad. En el libro Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres, publicado por la CEPAL en 2014, se pueden identificar siete políticas, en distintos países latinoamericanos, que han fortalecido alguno de los objetivos de justicia redistributiva, de reconocimiento y de representación que plantean las autoras. Dos de ellas, en Brasil y Uruguay, están orientadas a enfrentar la violencia dirigida a las mujeres. Otra política catalogada como exitosa en Latinoamérica es la interrupción legal del embarazo en Colombia. En relación a la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones, destacan dos políticas de paridad política impulsadas una en Bolivia y otra en Costa Rica. En Chile se analiza una reforma previsional orientada a disminuir las brechas de pensiones que tienen las mujeres en relación a las de los hombres. Finalmente, en el caso de México se analiza el gasto etiquetado para las mujeres que se distribuye en toda la administración pública federal. Además, en este país, a partir de 2000, se han creado leyes, estructuras y planes para impulsar la igualdad de género -como la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia- y, sin embargo, México aparece en el lugar 80 en el «Global Gender Gap Report» de 2014. Además, algunos de estos avances en materia de igualdad producen resistencias y retrocesos. Este es el caso de la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México que trajo aparejado una reacción profundamente conservadora en otros estados de la República Mexicana que cambiaron sus constituciones locales para definir la vida desde el momento de la gestación.

Aún quedan muchos retos por alcanzar y algunos más por plantearse. La reproducción de los estereotipos de género sigue invadiendo todos los espacios sociales. En las familias, en las instituciones escolares y en los medios de comunicación se siguen reproduciendo sin cesar apariencias, modales, emociones, intereses, espacios y actividades «adecuadas» para las mujeres, por un lado, y los hombres, por el otro. A pesar de los esfuerzos realizados desde hace décadas en diversos países del mundo para transformar el núcleo duro de la desigualdad -la valoración superior de lo masculino sobre lo femenino- y las múltiples formas que adquiere en la vida cotidiana de las mujeres, los avances son muy modestos, se producen lentamente y de manera muy heterogénea en las distintas regiones del planeta.

ANA BUQUET es Investigadora y Directora del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctora en Sociología; especialista en estudios de género, sexualidad y educación superior. Integrante del SNI en México y Uruguay. Coordinadora del proyecto Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNAM y de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior: caminos para la equidad de género (RENIES).

Tags:, , ,

2 Responses to Una mirada a las políticas de igualdad de género en el mundo

  1. Hemos realizado este vídeo sobre violencia de género publicado en Youtube.
    El problema de la violencia de género es un tema mundial y creo que este video realizado con el pedido de cambios en el tratamiento de la violencia de género puede poner un poco de luz a un tema tan complejo.
    Manifiesto de las Víctimas . Las víctimas PEDIMOS

    enlace: https://youtu.be/CTU1v1TFsd4

  2. Siempre dice:

    La sensibilización al tema desde temprana edad, prevención.

Responder a María Elena Neira Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…