Los nuevos gobiernos latinoamericanos

9 octubre, 2018 • Artículos, Asuntos globales, Latinoamérica, Portada • Vistas: 10624

Nuevo número de Foreign Affairs Latinoamérica

Jordi Bacaria Colom

Octubre 2018

Latinoamérica es siempre el objetivo central de la revista: ofrecerle al lector una perspectiva geopolítica del mundo y de lo que sucede particularmente en la región. Así se explica este número sobre los nuevos gobiernos latinoamericanos, el superciclo electoral de 2017 a 2019 y los cambios presidenciales y procesos electorales en curso.

Desde esta perspectiva regional, para Daniel Zovatto es el momento de hacer un balance de la transición democrática de Latinoamérica, iniciada en República Dominicana hace 40 años, con la paradoja de que los avances de la democracia conviven con profundas desigualdades. Como apunta el autor, el contexto político actual es complejo y volátil, con gran incertidumbre y polarización. En la región, solamente Uruguay es considerado una «democracia plena», once países pertenecen al grupo de las «democracias imperfectas», cinco son considerados regímenes híbridos (Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua) y dos son calificados como autoritarios (Cuba y Venezuela, que en 2018 descendió a esta categoría).

Dos artículos abordan los resultados de las elecciones en México y la contundencia de la victoria de Andrés Manuel López Obrador, que obtuvo el 53% de los votos. Denise Dresser presenta un análisis retrospectivo de los fracasos de los gobiernos anteriores, en particular el de Enrique Peña Nieto, que no fueron capaces de resolver los problemas de corrupción y violencia que afligen a México, ni la desigualdad ni la concentración de la riqueza ni el escaso crecimiento económico. En este contexto, López Obrador se presentó como el redentor pragmático y moderado de un sistema fundamentalmente defectuoso, y se benefició de las campañas desastrosas de sus oponentes. Para Dresser, el futuro del país no depende de un hombre ni de un movimiento. México necesita una coalición amplia y democrática que enfrente las causas profundas de la polarización política. Por su parte, Gustavo A. Flores-Macías analiza los factores del éxito de López Obrador y señala como esencial el ajuste pragmático de la estrategia del candidato ganador para capitalizar una coyuntura diferente de país. Su moderación respecto a la relación con Estados Unidos y la respuesta a la corrupción que se compromete a combatir son elementos básicos de su victoria. La conocida «marca AMLO» le dio la ventaja frente a los otros candidatos, menos populares. Aunque la ambigüedad de sus propuestas fue un acierto electoral, la falta de detalles compromete las acciones de gobierno del nuevo sexenio.

Catalina Botero y Michael Camilleri abordan la nueva presidencia de Colombia de Iván Duque, confrontado desde el primer día con las políticas de su predecesor Juan Manuel Santos. Mientras llega el momento de evaluar los logros económicos de la anterior presidencia (la disminución de la pobreza, la mejora de la infraestructura y, sobre todo, el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia), tanto los aliados más importantes de Duque como sus más radicales oponentes ven ya una Colombia diferente y desean el regreso a las políticas de derecha aplicadas entre 2002 y 2010. Por otra parte, la oposición se encuentra dividida entre el centro, que apoya el proceso de paz, y la izquierda del líder Gustavo Petro, que canalizó la frustración popular por la desigualdad, la exclusión social y la corrupción. Los retos que enfrenta la nueva presidencia son enormes: la distribución de la tierra, el combate al tráfico de drogas y la corrupción. Las soluciones políticas no pueden ser extremas, aunque el presidente Duque se verá impelido por su propio partido y por la oposición, y tendrá dificultades para encontrar el camino entre las tensiones.

Ángel Boligán

El gobierno de Costa Rica es el tema que aborda José Andrés Díaz González. Las elecciones costarricenses fueron complejas porque el país tiene un sistema de partidos políticos cada vez más fragmentado, lo que explica el resultado imprevisto de que el candidato con la menor intención de voto, Carlos Alvarado Quesada, se haya alzado con la victoria en segunda ronda. Este cambio en el balotaje se debe al voto conservador y al avance de los grupos evangélicos, que crecen a costa de los católicos. La gobernanza será complicada, porque el ganador Partido Acción Ciudadana no tiene suficiente fuerza legislativa para impulsar sus políticas y se enfrenta a una sociedad fragmentada que, a pesar de apoyar la democracia, es proclive al autoritarismo, lo que dificulta el diálogo y la conformación de acuerdos.

La historia política de Paraguay se caracteriza por la permanencia en el poder del Partido Colorado, con una sola interrupción entre 2008 y 2013. Las séptimas elecciones presidenciales de la era democrática, celebradas en abril de 2018, otorgaron de nuevo la presidencia al Partido Colorado. Marcos Pérez Talia explica las causas de este dominio de los colorados que, además, obtuvieron gubernaturas y un importante número de escaños en el Congreso. El Partido Colorado tiene dos facciones bien diferenciadas: una liderada por el presidente Mario Abdo Benítez y otra, por el expresidente Horacio Cartes. Con el presidente Abdo Benítez, a pesar de las facciones, se asegura la continuidad de las políticas conservadoras del anterior gobierno.

Rafael Hernández explica detalladamente la esperada transición de Cuba y los cambios políticos que ni se inician ni concluyen con las elecciones de abril de 2018. Ciertamente es una transición compleja, como complejas son las instituciones de poder en Cuba, y resulta difícil anticipar su evolución. Hernández examina el gran cambio que se produjo en la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el legado del VI Congreso que es el concepto de descentralización, sin el cual las reformas económicas no tendrán éxito, y la reforma de la Constitución, que deberá ser sometida a referendo. Asimismo, insiste en que no debe vincularse la transición con el estamento militar.

En Perú no hubo elecciones, pero el país vivió una crisis de gobierno que se saldó con la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski. Joel Díaz Rodríguez repasa las causas de la renuncia y las posibles reformas a favor de la transparencia y en contra de la corrupción que deberá acometer el nuevo presidente Martín Vizcarra, que se comprometió a ejercer un nuevo estilo de gobierno, aunque deberá negociar con un Congreso dominado por el fujimorismo.

Darío Castillejos

En Diálogo Ñ abordamos un tema central de las relaciones internacionales y el comercio, que es la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump, siguiendo los grandes ejes del conflicto arancelario en Norteamérica, China y la Unión Europea, con especial atención en Alemania.

Valeria Mendiola y Valeria Moy describen las cinco batallas comerciales emprendidas por Trump, la última referida a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Al cierre de la edición, aún no se tiene el texto final con los detalles de esta nueva versión del Tratado. No obstante, las autoras analizan algunos puntos generales, como el controvertido sector automotor, con el aumento de origen al 75% y los salarios a 16 dólares la hora para el 40% y el 45% de la industria, lo cual tendrá un efecto importante en México. La cláusula de terminación del Tratado, en la que Estados Unidos no quería ceder, se ha quedado en una cláusula de revisión a los 6 años que asegura una vida de 16 años y confiere más seguridad a las inversiones. Al próximo gobierno de México le toca aplicar las nuevas reglas del TLCAN. México no logrará aprovechar los beneficios del Tratado si no se hacen cambios radicales en la regulación que faciliten la inversión y el crecimiento de empresas productivas, si no se respeta el Estado de derecho y si deja de invertirse en capital físico y humano.

Sobre China escribe Yuanyuan Fang. China no es el único país con el que Estados Unidos tiene un déficit comercial, aunque se ha incrementado con la producción de computadoras y teléfonos celulares. En represalia por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, China gravó 545 bienes, sobre todo agrícolas, de productores y exportadores estadounidenses. Esta situación creada por Trump es una oportunidad para que China forje alianzas con otras víctimas de su agresiva política comercial, como Rusia y la Unión Europea, y asuma el liderazgo para mantener el sistema vigente y la estabilidad de la economía mundial.

Zirahuén Villamar explica la respuesta de la Unión Europea y de Alemania a la estrategia de Washington de imponer aranceles a los productos de acero y aluminio. Aunque Alemania no puede negociar ni adoptar medidas unilaterales, ya que la política comercial es facultad de la Unión Europea y de sus veintiocho miembros en conjunto, su cuantioso superávit comercial con Estados Unidos, muy concentrado en el estratégico sector automotor, ha sido la causa de las políticas arancelarias de Trump contra la Unión Europea. Finalmente, después de 2 meses de cargar aranceles, se llegó a un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea.

FAL-Gerardo R. Valenzuela

Iniciamos la sección Mundo con una entrevista con la académica y diplomática mexicana Olga Pellicer, en la que explica cómo entró al mundo de la diplomacia desde la academia y cómo su experiencia diplomática ha sido clave para su tarea docente y de investigación. La entrevistada opina sobre la actualidad de algunos de los temas internacionales en los que ha trabajado y sobre los retos de política exterior que se le plantean a la nueva presidencia de México.

Stephen Kotkin reflexiona acerca del futuro del liberalismo y de las democracias, y del antagonismo de Estados Unidos y China, que a pesar de ser un régimen autoritario ha sabido enfrentar la meritocracia a la corrupción y la competencia a la incompetencia. Por su parte, las democracias consolidadas han caído en disfunciones internas y han pasado por alto los efectos económicos y sociales negativos derivados de la globalización, que afectan a los ciudadanos de sus propias periferias. Para comprender el mundo del mañana hay que voltear a ver el pasado, y el escenario geopolítico de hoy recuerda a la década de 1970 e, incluso, a la de 1920.

Con cierto optimismo, Daniel Deudney y G. John Ikenberry abundan en las contradicciones que supone el avance del iliberalismo, la autocracia, el nacionalismo y el proteccionismo, sin que China y Rusia se encaminen rápidamente hacia la democracia ni apoyen el orden mundial liberal. En todo el mundo surge una nueva mentalidad nacionalista que considera a las instituciones internacionales y a la globalización como amenazas a la soberanía y a la identidad nacionales; sin embargo, va en contra de la experiencia histórica suponer que las democracias liberales no van a saber resolver los problemas. Hoy, no es realista pensar que unos pocos años de demagogia nacionalista revertirán el liberalismo. El orden liberal tal vez está perdiendo a su principal promotor, pero sus puntales van más allá del liderazgo ejercido desde el Despacho Oval. Es pronto para enterrar al liberalismo.

Para Robin Varghese, el marxismo no solo no está pasado de moda, sino que es fundamental para discernir el mundo actual. Karl Marx se equivocó al considerar que el Estado era una herramienta de la clase capitalista y subestimó el poder de la acción colectiva para reformar el capitalismo como hizo la socialdemocracia. En cambio, su teoría económica sigue vigente y aún es aplicable a, por ejemplo, la presión sobre los empresarios para acumular capital en las condiciones de competencia del mercado, la competencia para reducir salarios, la introducción de la tecnología para suprimir puestos de trabajo (lo que deja desempleada o subempleada permanentemente a una parte de la población) y la repartición inequitativa de la plusvalía derivada de la concentración de empresas. No es necesario aceptar la teoría de Marx de que el comunismo es inevitable para reconocer la utilidad de su análisis de la situación actual de desigualdad creciente y disminución de la movilidad social.

El cambio climático es abordado por Joshua Busby. La alteración del clima en la Tierra exigirá mayor atención y recursos, y tendrá más influencia en la economía mundial y en las relaciones internacionales que otras fuerzas visibles del mundo actual. El cambio climático es más aterrador por sus efectos geopolíticos, resultado de los trastornos socioeconómicos derivados de la elevación del nivel de los mares, del agotamiento de las tierras de cultivo y de las tormentas e inundaciones que dejarán inhabitables algunos países. Estos cambios pondrán a prueba el sistema internacional en formas nuevas e impredecibles. Es posible que las respuestas que se den a los efectos del cambio climático tengan mayores consecuencias que los efectos mismos. La naciente combinación de acuerdos internacionales y redes de organizaciones y personas dedicadas a resolver problemas específicos ofrece la mejor opción para evitar cambios climáticos catastróficos.

Celeste A. Wallander destaca en su artículo que, en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la democracia liberal está en riesgo no solo entre los nuevos miembros de la alianza, sino también entre los que la crearon, aunque sus integrantes no siempre tuvieron democracias liberales. Muchos están desarticulando las instituciones y prácticas de la democracia liberal, y las cosas podrían empeorar si los demagogos autócratas aprovechan los temores populistas para conseguir influencia política en otros Estados miembros. Hoy, la mayor amenaza para la OTAN es, de hecho, Estados Unidos, pero como igualmente Rusia vuelve a ser una amenaza, la alianza está en peligro; por eso, la fuerza vinculante de las instituciones y valores democráticos liberales es fundamental para su funcionamiento, en particular en operaciones militares en las que no ha sido atacado directamente un miembro y no es de aplicación automática el artículo 5. Dada la proliferación de miembros problemáticos, la OTAN debe ponderar si adopta una regla similar a la de «mayoría calificada» de la Unión Europea para su gobernanza interna.

Reuters-Andres Rojas

Los artículos contenidos en este número presentan un denominador común: el interés por los avances democráticos en Latinoamérica y la preocupación por el futuro de la globalización y sus consecuencias, ya sea por el incremento del iliberalismo en las democracias occidentales, la amenaza rusa o el papel que van a desempeñar las nuevas potencias emergentes, como China, que compiten con Estados Unidos y todavía están lejos de alcanzar y compartir las reglas democráticas. Sin embargo, hay cierto optimismo en cuanto a las ventajas del liberalismo en las relaciones internacionales y la posibilidad de llegar a acuerdos para solucionar los problemas mundiales, como el cambio climático, el libre comercio y los conflictos territoriales. Mientras tanto, en el ámbito regional latinoamericano, los problemas en Nicaragua y Venezuela se agravan y la diáspora provoca tensiones con los países vecinos que reciben a los emigrantes y refugiados. Para problemas concretos deberían surgir soluciones específicas regionales; de lo contrario, es difícil compartir el optimismo de las soluciones generales.

JORDI BACARIA COLOM es Director de Foreign Affairs Latinoamérica. Sígalo en Twitter en @bacaria_jordi.

NOTA DEL EDITOR: Adquiera la nueva edición de Foreign Affairs Latinoamérica en el (55) 5628-4000 Ext. 3945 o suscríbase aquí.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.