COP-21: última oportunidad

19 octubre, 2015 • Artículos, Portada • Vistas: 6202

Nuevo Número de Foreign Affairs Latinoamérica

avatarDefault Jordi Bacaria Colom

Octubre 2015

Portada FAL 15-04En esta tribuna no se puede dejar de hacer, por su importancia, una breve referencia a la preocupante situación de Venezuela. Por una parte, la crisis fronteriza por la deportación de ciudadanos colombianos y el cierre de varios pasos provoca un aumento innecesario de las tensiones en la zona. Por la otra, la condena a más de 13 años de cárcel para el líder de la oposición Leopoldo López, después de un juicio no garantista, muestra un claro deterioro de las reglas democráticas. La democracia no se caracteriza exclusivamente por las decisiones mayoritarias, sino por la separación de poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Conculcados estos principios, queda abierto el camino hacia la «totalicracia». El respeto a la soberanía de los pueblos no se opone a la crítica cuando un sistema democrático y los derechos humanos están en riesgo. En una democracia, a la oposición se la vence en las urnas y los gobiernos y las instituciones supranacionales deben velar y buscar el consenso para evitar conflictos.

También la búsqueda del consenso está en la agenda de la Conferencia de las Partes (COP-21) que tendrá lugar en París en diciembre de 2015, bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para alcanzar un acuerdo entre los gobiernos que ponga a todos los países en la vía de un futuro sostenible, impidiendo que la temperatura media mundial aumente más de 2 grados centígrados. El objetivo es sustituir el Protocolo de Kioto por uno de mayor alcance, tanto por el compromiso de los países firmantes como por sus objetivos e instrumentos con metas vinculantes para 2020 y 2030.

El debate oscila entre el optimismo y el pesimismo. El artículo de Beatriz Bugeda Bernal y Soffia Alarcón Díaz presenta un optimismo relativo, al centrar las posibilidades del acuerdo en los avances que han hecho China y Estados Unidos, los dos grandes emisores de gases de efecto invernadero, y en el papel de líder de la Unión Europea en materia de cambio climático. La gran incertidumbre es la del instrumento financiero para que los países en desarrollo puedan afrontar los retos de las medidas climáticas. Fernando Tudela contempla la COP-21 desde la perspectiva de Latinoamérica y el Caribe, región con la opinión pública más sensibilizada sobre el problema. Hay dos elementos que pueden aumentar esta sensibilidad: la posición de Estados Unidos por sus relaciones con Latinoamérica y la encíclica Laudato si’ del papa Francisco. Latinoamérica, sin ser una región determinante en la decisión ni en la recepción de fondos, puede explorar espacios de mediación.

José María Valenzuela trata de las responsabilidades de China, tanto gran emisor cuanto potencia negociadora. Entre la COP-15 de Copenhague en 2009 y la COP-21 de París, el papel de China se ha transformado radicalmente al establecer un régimen sólido de mitigación del cambio climático. Aunque las emisiones de China seguirán aumentando en los próximos años, ha abandonado la pretensión de no asumir compromisos internacionales para disminuirlas. Diego Villarreal introduce un punto de vista más técnico sobre el objetivo de no sobrepasar el aumento máximo de los 2 grados centígrados y el reto tecnológico que supone la retirada de 11 000 millones de toneladas de CO2 hacia finales del siglo xxi. El costo de la tecnología de las emisiones negativas requiere inversiones en investigación y desarrollo, sin las cuales no hay posibilidades de lograr los objetivos de reducción del CO2 atmosférico y alcanzar la estabilidad climática. En el ámbito de las ciudades, Michael Bloomberg defiende que los municipios son una clave para combatir el cambio climático, puesto que los alcaldes están convirtiendo sus ayuntamientos en laboratorios de política pública para atender problemas -como el cambio climático- que dividen y paralizan a los gobiernos nacionales.

Caricatura Diálogo Ñ FAL 1504

Caricatura Diálogo Ñ FAL 15-4

El 24 de octubre de 1945 nació oficialmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando la mayoría de los 51 Estados miembros signatarios del documento fundacional de la organización, la Carta de la ONU, la ratificaron. En octubre de 2015 se cumplen los 70 años de la ONU y tres artículos del apartado Diálogo Ñ están dedicados a esta efeméride. Olga Pellicer aborda los más importantes reclamos que se le hacen a la ONU, la necesaria reforma del Consejo de Seguridad, la obsolescencia de la organización para hacer frente a los retos actuales como el cambio climático y las armas nucleares. Juan Manuel Gómez-Robledo explica el papel activo de México desde la creación de la ONU y traza la detallada trayectoria de cooperación en estos 70 años, sin dejar de analizar la reforma pendiente del Consejo de Seguridad. Francisco Rojas, Rector de la Universidad para la Paz de Costa Rica, hace referencia a la creación de esta universidad por parte de la Asamblea General de la ONU en 1980 y a la correspondencia de la visión y la misión de la universidad con los retos y objetivos de las Naciones Unidas expresados en los pilares básicos de acción de la organización, que son la paz, el desarrollo sostenible, el cambio climático y los derechos humanos.

Desde una perspectiva latinoamericana más amplia, Gustavo A. Flores-Macías trata del fortalecimiento del Estado mediante la seguridad pública y los impuestos. La gran inseguridad y la escasa recaudación fiscal de la región son elementos que se pueden corregir mediante impuestos para la seguridad pública.

A un año de la tragedia de Ayotzinapa, el artículo de Felipe Curcó Cobos nos sitúa en lo que no fue un suceso aislado, sino, en sus propias palabras, en una más de las desgarradoras señales de la realidad de México. Así, nos habla de un problema causado por la ambigua, esquiva y ambivalente presencia del Estado y de unas soluciones que deberán venir del apoyo internacional.

El artículo de Efraín Vázquez Vera trata la situación de Puerto Rico desde la cesión de soberanía de España a Estados Unidos en 1898, pasando por la creación en 1952 del estatus de Estado Libre Asociado y hasta la situación de dependencia actual a la que ha conducido esa fórmula inoperante y envejecida que habría que cambiar por la de libre asociación. Siguiendo con el Caribe, Roberto Álvarez y Wilfredo Lozano abordan la emigración de haitianos a República Dominicana, que ha pasado de los movimientos hacia la producción azucarera al tránsito a las ciudades, donde los trabajadores se ocupan en el sector servicios y en la construcción. Los autores explican cómo la situación ha acabado por causar problemas de nacionalidad entre los descendientes de los emigrantes.

Situándonos en México, Andrea Ochoa entrevista a Patricia Espinosa, la actual Embajadora de México en Alemania, quien nos presenta el liderazgo político y económico alemán no solo en el espacio europeo, sino también en el ámbito internacional, lo cual es de gran interés para las relaciones con México. Siguiendo con la diplomacia mexicana, Carlos García de Alba y Carlos J. Isunza tratan la relación de México con Irlanda, que ha pasado de estar fuera de la agenda de ese país europeo a tener su mejor momento gracias a la estrategia de poder blando.

Por su parte, Jorge Alberto López Lechuga aborda la importancia del acuerdo de no proliferación de armas nucleares en el Medio Oriente. Critica la «ambigüedad nuclear» de Israel al señalar que el desarme y la no proliferación son procesos complementarios y que no se puede avanzar en uno sin dar pasos concretos y verificables en el otro.

La colaboración de Ioannis E. Kotoulas está dedicada a las tres corrientes del Islam en Europa y prevé un aumento de los ataques terroristas en el viejo continente, como resultado de la identidad posnacional débil en varios países europeos que choca con la coherente identidad islámica transnacional.

David Shambaugh trata del avance del poder blando en China gracias a distintas iniciativas, de las que las más recientes son el Nuevo Banco de Desarrollo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y la zona de libre comercio Asia-Pacífico, pero con planes diplomáticos para un programa mucho más amplio. El poder blando de China, por su componente estatal, difiere del concepto común de poder blando que emana de la sociedad, e introduce la censura a los medios y la manipulación de la propaganda y de otros instrumentos de extensión al ámbito internacional.

Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee repasan un tema recurrente desde el movimiento ludita contrario a la introducción de máquina, que es la sustitución de la fuerza de trabajo humano consecuencia del cambio tecnológico, y comparan lo que puede suceder a los seres humanos con lo que sucedió con los caballos, que disminuyeron hasta prácticamente desaparecer de las labores productivas, tal como apuntó Wassily Leontief. Afortunadamente, las diferencias entre los seres humanos y los caballos permiten un final menos pesimista. Jess Lowenberg-DeBoer ve la tecnología desde una perspectiva más optimista, al tocar el tema del agricultor moderno que pone en práctica la «agricultura de precisión», que es la contraria a la de cultivos uniformes, y de cómo podría ayudar a acabar con el hambre en el mundo por su mayor eficiencia.

Justicia en crisis por Darío Castillejos

«Justicia en crisis» por Darío Castillejos

Michael Levi analiza el impacto que ha tenido en Asia la caída de la demanda de petróleo y su influencia en la disminución de precios. No es solo un problema de oferta, aunque Estados Unidos ha promovido la distribución de gas de esquisto en Asia. La enorme dependencia asiática del carbón para las próximas décadas traerá consecuencias a los objetivos de captura y retención de carbono.

Darío Castillejo, caricaturista de Foreign Affairs Latinoamérica, recibió el Premio Nacional de Periodismo 2014 en la categoría de caricatura/humor, por una caricatura publicada en el periódico El Imparcial de Oaxaca. Nuestras felicitaciones por este reconocimiento, que hacemos extensivas a todos los galardonados en las distintas categorías.

JORDI BACARIA COLOM es director de Foreign Affairs Latinoamérica y director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). Sígalo en Twitter en @bacaria_jordi.

 

NOTA DEL EDITOR: Adquiera la nueva edición de Foreign Affairs Latinoamérica en el (55) 5628-4000 Ext. 3945 o suscríbase aquí.

Tags:, , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…